La biotecnología puede ayudar al desarrollo de productos para el mercado agroalimentario. Una de las mesas redondas analizará este tema en el marco de BioSpain 2016, profundizando en aspectos como microbiomas, alimentos enriquecidos en lípidos, polifenoles o el empleo de la metabolómica

BioSpain es un evento mundial del sector biotecnológico que se celebrará en Bilbao del 28 al 30 de septiembre, y que incluye en su programa debates sobre enfermedades raras, esclerosis múltiple, vacunas, alzhéimer, salud y alimentación, entre otros temas.
Está organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI) y es el octavo foro de este sector en todo el mundo.
Daniel Ramón, delegado de la Comisión de Agroalimentación de ASEBIO y director científico de Biópolis S.L., coordinará la mesa redonda sobre “Biotecnología y Alimentación”, que profundizará en microbiomas (microorganismos que poblan el cuerpo humano, muy abundantes en el tracto digestivo) y desarrollo de nuevos alimentos.
También participarán en esta mesa de debate Matxalen Uriarte, del centro vasco del AZTI para tecnología de los alimentos; Iván Montoliú, vinculado al Roura de Nestlé Institute for Health Science; y Francisco Tomás-Barberán, del CEBAS-CSIC.
Alimentos contra las enfermedades
“Cada vez se están desarrollando más alimentos que pueden contribuir a prevenir enfermedades, y sobre todo a prevenir estados patológicos en personas de la tercera edad”, explica Daniel Ramón.

A partir de los microorganismos que residen en el tracto digestivo, por ejemplo, “se pueden desarrollar luego probióticos y utilizarlos como ingredientes funcionales”.
Añade Ramón que “la biotecnología puede ayudar en una serie de ensayos en cultivo celular a determinar por qué un ingrediente alimentario es capaz de reducir la tensión arterial y luego demostrarlo en un ensayo clínico”.
Francisco Tomás-Barberán analizará en su ponencia en este debate cómo los polifenoles (sustancias presentes en alimentos de origen vegetal con capacidad antioxidante) pueden ser modificados por los microorganismos del tracto digestivo y ver potenciado su efecto.
No sólo debemos tener en cuenta lo que comemos, sino el papel tan importante que tiene nuestra flora microbiana en la digestión de los alimentos.
Matxalen Uriarte enfocará su ponencia en el desarrollo de alimentos enriquecidos en lípidos y salud; e Iván Montoliú hablará de la aplicación de técnicas metabolómicas para intentar desarrollar nuevos productos en el binomio alimentación y salud.
“La biotecnología y la alimentación tienen toda la relación del mundo porque en el fondo todo lo que comemos es un ser vivo, ya sea un animal, una planta, un sustrato animal o vegetal fermentado por microorganismos. Los mejillones, los pepinillos en vinagre… todo eso es lo que consideramos que es la biotecnología. La sociedad interpreta que la biotecnología es hacer transgénicos, aunque eso es sólo una parte”, ha señalado Daniel Ramón.
Debe estar conectado para enviar un comentario.