Un novedoso programa informático llamado “Blueprint” permite realizar una planificación quirúrgica en 3D para conseguir mejorar significativamente la cirugía protésica de hombro y su posterior rehabilitación, según se informó durante el XVII Simposio Internacional Clínica CEMTRO sobre Avances y Actualizaciones en Traumatología y Ortopedia

Cirugía virtual para mejorar el pronóstico en prótesis de hombro
El doctor Araúz diseña en 3D una cirugía de prótesis de hombro virtual.
  • 21 de noviembre, 2018
  • Gregorio Del Rosario

“Al generar una reconstrucción virtual del hombro del paciente, en la cual se estudian parámetros relevantes como son el funcionamiento de la prótesis, el grado de retroversión de la glena y la subluxación posterior de la cabeza humeral, obtenemos una información mucho más completa de su anatomía interior, algo que no se puede conseguir solo con la exploración o las pruebas de imagen estándar”, explica el traumatólogo Santiago Araúz.

El estudio, basado en 40 casos tratados durante un año,  permitirá mejorar los resultados del implante, ya que posibilitará al especialista tener preparada la prótesis que se va a colocar “de forma muy exacta”.

Esta planificación en 3D,  que actualmente realizan muy pocos traumatólogos en España, facilita la cirugía, reduce el tiempo quirúrgico y permite exactitud en los controles radiológicos postoperatorios.

Imagen virtual del resultado de una cirugía de prótesis de hombro.
Imagen virtual del resultado de una cirugía de prótesis de hombro.

“En algunos casos en los que teníamos pensado hacer un plan quirúrgico lo hemos modificado al realizar la planificación virtual”, indica el Dr. Araúz, jefe de la Unidad de Hombro.

Las prótesis de hombro, que podrían ser una solución alternativa para muchas personas, son desconocidas por gran parte de la población.

“En nuestro equipo colocamos alrededor de 60 prótesis de hombro al año con gran satisfacción por parte de los pacientes. El problema que vemos es que, tanto la población general como los propios profesionales, no conocen este procedimiento”, asegura el Dr. Araúz.

Según un meta análisis publicado en The Journal of Bone and Joint Surgery, que analizaba 20 estudios y un total de 1.576 cirugías de prótesis de hombro, se encontraba una mejoría significativa en los pacientes a los que se les implantaba la prótesis en cuanto a su funcionalidad, calidad de vida y dolor, tras un seguimiento medio de cuatro años.

La causa principal por la que se coloca una prótesis de hombro es la artrosis, representando el 50% de las cirugías protésicas de hombro.

La artrosis primaria de hombro normalmente está relacionada con un factor genético, aunque personas que realizan determinados deportes de contacto a nivel competitivo durante muchos años (judo, boxeo, kárate, alterofilia, etc.) tienen más riesgo de desarrollar artrosis.

También, personas con inestabilidad de hombro puede favorecer también la artrosis, aunque no es tan frecuente. Otras causas son la artropatía del manguito rotador, las secuelas de fracturas, la necrosis avascular y la artropatía por inestabilidad.