Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en los siete primeros meses de 2019 se reportaron en el mundo 364.808 casos de sarampión, tres veces más que los 129.239 en el mismo periodo de 2018. La incidencia de la enfermedad en África se ha multiplicado por diez.

Madagascar (127.000 casos), Ucrania (54.300) y la República Democrática del Congo (7.500) fueron los tres países más afectados en el periodo, señaló hoy en rueda de prensa el portavoz de la OMS Christian Lindmeier, quien subrayó que el número de casos de sarampión en siete meses ya ha superado al total registrado en todo el año 2018.
Importantes brotes de esta enfermedad se han producido en países como Angola, Camerún, Chad, Kazajistán, Nigeria, Filipinas, Sudán, Sudán del Sur y Tailandia.
Lindmeier resaltó que el aumento de casos está relacionado con distintos factores, que incluyen desde la falta de acceso a servicios de salud y vacunación a brotes en zonas en conflicto o con grandes comunidades desplazadas.
También citó entre esos factores la “desinformación y la falta de concienciación sobre la necesidad de vacunarse”, en alusión a fenómenos como los movimientos antivacunas.
Casos de sarampión en Europa y Estados Unidos
En Europa el número de casos registrados en los seis primeros meses del año ronda los 90.000, más que la cifra total de 2018 (84.000) y suponiendo un aumento del 120 por ciento (más del doble) con respecto a la primera mitad del pasado año.
La OMS también destacó que el número de casos en Estados Unidos (1.100) es el más alto en 25 años, e informó de aumentos del 50 por ciento en los enfermos en el Mediterráneo Oriental y del 230 por ciento en el Pacífico Occidental.
En lo positivo, la organización detectó un descenso del 15 por ciento de los casos reportados en todo el continente americano.
La enfermedad contagiosa, que puede prevenirse con la inoculación de dos vacunas durante la infancia, “está causando grandes pérdidas a los sistemas sanitarios, discapacidades y muertes en diversas partes del mundo”, destacó hoy el portavoz de la OMS.
Lindmeier advirtió además de que los casos registrados por la OMS son sólo la punta del iceberg de la situación real, ya que se estima que sólo uno de cada 10 casos son reportados.

¿Cómo cursa el sarampión?
El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire.
El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo, según la OMS.
El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días.
En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
Al cabo de unos tres días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que va extendiendo, acabando por afectar a las manos y pies.
El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días).
Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).
Debe estar conectado para enviar un comentario.