Después de que este domingo el Gobierno aprobara un nuevo estado de alarma que regula un toque de queda de 23.00 a 6.00 horas, las distintas comunidades autónomas limitan ya el movimiento dentro y fuera de sus territorios, como los confinamientos perimetrales de País Vasco, Aragón, Asturias que se unen a los de Navarra y La Rioja. Unas restricciones con la vista fija ante el próximo puente de Todos los Santos

CC.AA: confinamiento, limitación del movimiento y otras restricciones ante los “puentes”
Vista de una terraza que permanece cerrada en el popular “Tubo”de Zaragoza. EFE/ Javier Belver
  • 27 de octubre, 2020
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN NACIONAL/ANA SOTERAS

Este nuevo estado de alarma permite que las comunidades autónomas decidan si limitan los movimientos en los distintos ámbitos dentro de su territorio y se produce en un momento de grandes puentes como el de Todos los Santos y la Constitución en toda España y La Almudena (el lunes 9 de noviembre) en Madrid.

Los malos datos epidemiológicos han adelantado desde la semana pasada el confinamiento perimetral de Navarra y La Rioja.

La mayoría de los ejecutivos autonómicos ha aplicado el toque de queda del estado de alarma -de 23.00 a 6.00 horas- aunque Cataluña, Castilla y León, La Rioja y Melilla lo han adelantado un hora y Madrid, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias y Cantabria han optado por ampliar el margen y permitir la circulación hasta la medianoche.

Canarias es una excepción en esta nueva regulación de la movilidad nocturna dada su buena evolución epidemiológica que sitúa en 81 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada.

NAVARRA

La Comunidad Foral ha acordado algunas de las medidas más drásticas para intentar frenar un covid desbocado, con la mayor incidencia del país (1.102 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días). Confinada perimetralmente desde el pasado jueves, mantiene cerrados bares, cafeterías y restaurantes y los comercios deben bajar la persiana a las 21.00 horas. Ayer lunes restringió las reuniones en los espacios privados a las personas que conviven habitualmente.

MADRID

El Gobierno regional estudia la posibilidad de cerrar la región con motivo del puente de Todos los Santos. Por el momento hay restricciones de movilidad en 32 zonas básicas de salud ubicadas en doce municipios, entre ellos la capital. El toque de queda comienza en esta comunidad a medianoche y las reuniones sociales están limitadas a un máximo de seis personas, exceptuando los convivientes.

CATALUÑA

La Generalitat, que adelantó el toque de queda a las 22.00 horas, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de decretar confinamientos domiciliarios durante los fines de semana. Con el sector de la restauración clausurado desde mediados de mes, los comercios deben cerrar a las 21 horas y teatros, cines y auditorios, a las 22.

PAÍS VASCO

Euskadi ha cerrado sus fronteras y ha decretado el confinamiento de cada uno de los municipios de la comunidad, manteniendo el toque de queda de 23.00 a 6.00 horas y el límite de seis personas no convivientes para las reuniones.

ARAGÓN

El Gobierno aragonés también ha recurrido al estado de alarma para confinar perimetralmente la comunidad y mantiene esa medida en las ciudades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El toque de queda se ha fijado de 23.00 a 6.00 horas, pero la hostelería debe cerrar a las 22.00 (salvo el servicio a domicilio) y está prohibido consumir dentro de los locales.

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz decidirá este miércoles si impone nuevas restricciones y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha avanzado que es “muy pesimista” sobre la posibilidad de mantener la movilidad en la comunidad, lo que apunta a un posible cierre perimetral. Por el momento está confinada Granada y su área metropolitana. En las ciudades de Sevilla, Córdoba y Jaén el sector de la hostelería debe cerrar a las 22.00 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Generalitat Valenciana mantiene limitaciones previas, como la limitación a 6 personas de las reuniones sociales y familiares en espacios públicos y privados o la prohibición de consumir en las barras de los bares. Con una de las incidencias acumuladas más bajas del país (171 casos por 100.000 habitantes) inicia su toque de queda a medianoche.

CASTILLA-LA MANCHA

El Gobierno castellanomanchego no se plantea de momento el cierre perimetral y ha decidido limitar la movilidad nocturna de 23.00 a 6.00 horas, como establece el decreto de alarma, manteniendo medidas especiales en las zonas con mayor incidencia. El presidente, Emiliano García-Page, se reúne este martes con agentes económicos y sociales, municipios y diputaciones para consensuar las medidas a tomar.

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura ha limitado el toque de queda de las 00.00 a las 06.00 horas. En esa comunidad se han establecido restricciones en los aforos de los municipios de Aceuchal, Villafranca de los Barros y Villalba de los Barros, así como el confinamiento perimetral de Fuenlabrada de los Montes, localidades todas ellas de la provincia de Badajoz.

MURCIA

En las dos principales ciudades, Murcia y Cartagena, el cierre de centros de ocio y culturales se ha adelantado a las 22.00 horas. El toque de queda se aplicará de 23.00 a 6.00 horas y se mantienen los confinamientos perimetrales de Totana, Fortuna y Abanilla, que afectan a 47.000 personas.

ASTURIAS

La movilidad entre Asturias y el resto de comunidades autónomas quedará restringida a partir de esta medianoche de forma indefinida y se une así al confinamiento decretado en Gijón, Oviedo y Avilés. El toque de queda está en vigor desde la medianoche hasta las seis de la mañana y a las 22 horas acaba la actividad comercial y las 23 horas la de los locales de hostelería.

CANTABRIA

Con una incidencia acumulada de casos por debajo de la media (285), el toque de queda se ha fijado a medianoche, pero la hostelería, con las barras clausuradas, debe cerrar a las 23 horas. Salvo en el interior de bares y restaurantes, donde los grupos no deben superar las seis personas, se permiten reuniones de hasta diez individuos.

LA RIOJA

El Gobierno riojano decretó el cierre de la comunidad antes de declararse el estado de alarma y este martes ha acordado el confinamiento perimetral y de la hostelería en Logroño y Arnedo durante un mes. Su toque de queda está vigente de 22.00 a 5.00 horas y, salvo las actividades esenciales, los establecimientos deben cerrar a las 22.00.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León que descarta por el momento el confinamiento perimetral de la comunidad, también inicia su toque de queda a las 22.00 horas y mantiene confinadas las localidades de Miranda de Duero, Burgos, Salamanca, León, Palencia, Miranda de Ebro, Íscar, Valladolid o Ponferrada. Las reuniones están limitadas a seis personas y los bares, en los que no se puede consumir en barra, tienen el aforo limitado al 50 %.

MELILLA

También aplica la restricción de movilidad nocturna desde las diez de la noche hasta las 6.00 de la mañana. La ciudad autónoma ha decretado el cierre de la hostelería, que sólo permite el reparto a domicilio hasta la medianoche y a los hoteles prestar labores de restauración en las horas habilitadas.

ASTURIAS

La movilidad entre Asturias y el resto de comunidades autónomas quedará restringida a partir de esta medianoche de forma indefinida y se une así al confinamiento decretado en Gijón, Oviedo y Avilés. El toque de queda está en vigor desde la medianoche hasta las seis de la mañana y a las 22 horas acaba la actividad comercial y las 23 horas la de los locales de hostelería.

GALICIA

En Galicia, el toque de queda ha sido fijado desde las 23:00 horas a las seis de la mañana por la Xunta, que ha reducido aforos y ha limitado a 5 personas máximo en reuniones sociales en toda la comunidad y ha prohibido las reuniones de no convivientes en la capital, Santiago de Compostela, entre otras ciudades.

BALEARES

Aunque inicialmente el Govern balear fijó el toque de queda desde las 23.00 horas hasta las 6.00 de la mañana, finalmente lo ha retrasado una hora atendiendo así a las peticiones del sector de la restauración. Con una incidencia acumulada de las más bajas (179), esta comunidad ha reducido de 10 a 6 el límite de personas en reuniones sociales y familiares en Mallorca e Ibiza y ha confinado Manacor.

CANARIAS

Sus buenos datos epidemiológicos -con una incidencia que se queda en 77 casos por cada 100.000 habitantes- le han llevado a ser la única comunidad excluida del toque de queda nocturno. En situación de semáforo rojo, sólo está Tenerife, donde no se permiten eventos ni actos de más de 10 personas, mientras que los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como los bares y restaurantes de playa, deben cerrar antes de la medianoche.

CEUTA

El toque de queda nocturno en Ceuta, que ha alcanzado sus peores datos de la pandemia con 464 casos, va desde las once la noche a las seis de la mañana. En los bares de la ciudad autónoma no está permitido el consumo en barra y el horario de cierre es a las 00.00 horas, excepto los servicios de entrega a domicilio.

Toque de queda, sin incidentes

El nuevo estado de alarma permite modular una hora arriba o abajo la franja horaria del comienzo de toque de queda nocturno que ayer ya entró en vigor en todo el territorio nacional sin incidentes destacables, aunque con la desarticulación de varias fiestas clandestinas en pisos y otros locales.

Castilla y León y Cataluña optan por prohibir la movilidad desde las 22:00 a las 6:00 horas mientras que Madrid, la Comunidad Valenciana, Extremadura y Cantabria optarían por un toque de queda más reducido, desde las 24:00 horas hasta las seis de la madrugada.

 

cc.aa movimiento
Vista del Paseo de la Independencia de Zaragoza tras aplicarse el toque de queda. EFE/Javier Cebollada

Críticas a la duración del estado de alarma

La intención del Gobierno de contar con respaldo parlamentario para poder prorrogar, si fuera necesario, el nuevo estado de alarma aprobado este domingo hasta el 9 de mayo ha suscitado opiniones en contra de algunos partidos políticos y presidentes del comunidades autónomas.

Así, el presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido que el estado de alarma dure un máximo de ocho semanas y la aprobación de un “plan B jurídico” para restringir la movilidad mediante ley orgánica para dar su apoyo a esta medida de excepción contra el coronavirus.

Ocho semanas de estado de alarma permiten que “la curva se pueda estabilizar”, limitar la movilidad en los tres puentes, el de Todos los Santos, el de la Almudena en Madrid y el de la Constitución, y “salvar la campaña navideña”, ha argumentado Casado.

Los presidentes de cuatro de las cinco comunidades en las que gobierna el PP, Madrid, Andalucía, Castilla y León y Murcia, han respaldado el estado de alarma, que no pidieron, al tiempo que han criticado el momento en el que se adopta -tarde para Murcia- o su duración excesiva.

Más duramente ha criticado esta vía el presidente gallego, Alberto Núñez Feijoó, que ha reclamado el cambio de legislación sanitaria, porque cree que el Gobierno se equivoca con un “estado de excepción” que ve “demoledor” para la confianza de la economía y la reputación internacional de España.

Desde el Gobierno, la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha pedido al PP que “abandone sus condiciones” para apoyar el estado de alarma que el Gobierno quiere extender durante seis meses basándose en criterios científicos, para fijar así el mismo horizonte para la pandemia que marcan otros países europeos.

También VOX, a través de su portavoz, Jorge Buxadé, ha asegurado que se trata des una medida “ilegal, abusiva y desproporcionada” y hace que la democracia “esté seriamente en riesgo”.

Por su parte, el portavoz  parlamentario de Ciudadanos Edmundo Bal ha evitado pronunciarse sobre si es excesiva la duración del estado de alarma s, como previamente ha considerado Inés Arrimadas, pero ha avisado que a cambio de su apoyo, Pedro Sánchez debe comparecer regularmente en el Congreso para explicar cómo va la pandemia.

Desde Cataluña, ERC ha indicado que no está de acuerdo con que el estado de alarma dure hasta el mes de mayo y es partidaria de “rendir cuentas ante los Parlamentos” todo lo que sea necesario, si bien aún no ha decidido el sentido de su voto en el Congreso con respecto a esta cuestión y ve “margen para negociar”.

Por contra, el presidente la Generalitat, el socialista Ximo Puig, considera que el estado de alarma “debe dar la mayor cobertura posible a medio plazo”, pues “no se puede estar cada quince días renovando el instrumento y que haya distintos movimientos políticos que, en un momento determinado, puedan entorpecer la seguridad sanitaria”.