El gerente del área de Salud de Cáceres, David Zambrano, ha señalado a Efe que “hasta que no haya inmunidad de rebaño, podemos tener, y seguramente tendremos, nuevas olas” de coronavirus

David Zambrano ha hecho estas manifestaciones al programa de radio de EFEsalud, “El Bisturí”, dentro del proyecto de este canal para 2021, en el que semanalmente habla con el hospital de una provincia española sobre cómo han vivido y viven la pandemia, en este caso, el Hospital Universitario de Cáceres.
¿Cómo puede ser la situación de la covid en verano? ¿Cuáles pueden ser los datos?, preguntamos a Zambrano, director médico del Hospital en la primera ola de la pandemia.
“Es peligroso dar datos. Depende de la llegada de las dosis de vacunas, pero para un verano normal es prematuro, tal vez un verano con medidas restrictivas, pero si la mayoría de la población está ciubierta por las vacunas”, valora.
Y añade: “Hasta que no haya inmunidad de rebaño, todavía podemos tener y seguramente tendremos, nuevas olas”.
David Zambrano accedió a la dirección médica del hospital, al inicio de la pandemia, como consecuencia del contagio de directivos compañeros suyos en la sanidad de Cáceres. Desde noviembre pasado, es el gerente del área de salud.
“Para nada creíamos que el nuevo virus iba a ser lo que fue. La idea era otra, en Extremadura, en España y en el mundo. Al principio, parecían casos importados, bien trazados, procedentes de otros sitios”, admite sobre la percepción inicial, hace ahora más de un año.
El gerente afirma que el proceso de organización del hospital, una vez que estalló la covid, “fue duro”. “La previsión era un menor impacto sanitario y tuvimos que ir aprendiendo sobre la marcha, por desgracia”.
Recuerda que Extremadura tuvo en Navidad la mayor incidencia acumulada del virus (llegó casi a 1.500 casos por 100.000 habitantes), pero con las medidas restrictivas lograron bajarlo mucho, ahora muy por debajo de 100.
La escasez de equipos de protección para la seguridad de los sanitarios les afectó como en todas partes. “Hubo una rotura de stocks a nivel mundial, los equipos venían del mercado asiático, y la distribiución de este material se paralizó en todo el mundo”, rememora.
Zambrano cuenta como se organizaron frente al virus y mantuvieron lo mejor posible la asistencia a otras patologías.
Fue posible gracias a contar con dos hospitales en el complejo sanitario de Cáceres, el Universitario y el San Pedro de Alcantara, además de un tercero, muy antiguo, que estaba a punto de cerrar, y recuperaron ante la tremenda emergencia sanitaria.
“Pudimos hacer un cortafuegos a la covid con un hospital referenciado para los pacientes de coronavirus y mantener el Universitario libre de la nueva enfermedad”, explica.
No obstante, la actividad asistencial se resintió, añade.
El Hospital Universitario de Cáceres creó una consulta monográfica para pacientes que superaron la covid, pero tuvieron secuelas, “una experiencia positiva para los profesionales (médicos de diferentes especialidades y enfermería) y, especialmente, para los afectados”, resalta.

Debe estar conectado para enviar un comentario.