La gerenta del hospital Sant Joan de Alicante, Beatriz Massa, señala en “El Bisturí” que nada de lo que sabían sirvió contra el coronavirus cuando en marzo estalló la pandemia. Hubo que afrontar la primera oleada de la covid improvisando y cambiando estructuras y modelos de trabajo, añade

Hospital Sant Joan de Alicante: Nada de lo que sabíamos servía contra la covid
Imagen del Hospital Sant Joan de Alicante/Foto cedida por el centro sanitario
La doctora Beatriz Massa ha intervenido en el segundo programa del año de “El Bisturí”, dedicado a Alicante, en el marco del proyecto para 2021, en el que semanalmente la coordinadora y conductora del programa, Henar Fernández, hablará con el hospital de una provincia española sobre cómo han vivido y viven la pandemia.

El primer caso de coronavirus en Alicante fue el 4 de marzo y el primer hospitalizado cuatro días después.

“Todo fue vertiginoso a partir de ese momento. El 14 de marzo tuvimos el primer paciente en cuidados intensivos y comenzó una escalada tremenda que se mantuvo hasta mayo”, rememora Beatriz Massa.

También recuerda los primeros pasos frente al nuevo virus: “La situación fue de improvisación al inicio, costaba creer lo que estábamos viendo; lo primero que hicimos fue crear una comisión de trabajo integrada por distintos departamentos”.

“Nada de lo que sabíamos ni de la manera de funcionar servía frente al virus; hubo que cambiar estructuras, gestión y maneras de trabajar”, subraya Beatriz Massa.

La gerenta del hospital Sant Joan expone lo difícil que resultó compaginar la consecución de los materiales de protección, los protocolos de actuación que llegaban continuamente, la asistencia a los pacientes y los miedos e incertidumbres que la situación generó en todos, población, gestores y profesionales sanitarios.

“La respuesta de todo el colectivo de trabajadores del hospital fue increíble, y se mantiene”, acentúa.

“Vivimos muchos momentos difíciles”, afirma Beatriz Massa, quien recuerda con especial intensidad las adversidades en las residencias sociosanitarias con las que colaboran, unos 3.000 residentes.

En las residencias, explica, “la situación fue muy compleja; hubo que restringir la movilidad y las visitas, y desde el punto de vista humanitario fue muy complicado”.

Este hospital realizó un ensayo clínico con plasma de pacientes que tuvieron el SARS-CoV-2.

“Sigue en marcha de la mano del departamento de enfermedades infecciosas -relata la doctora-. Reclutamos a 70 donantes y tenemos resultados preliminares, que parecen buenos, pero hay que aplicar la normativa de la medicina basada en la evidencia para decir que es efectivo”.

Pacientes crónicos, cáncer, diabetes y trastornos alimentarios

También tiene este centro sanitario un Plan integral de atención al paciente crónico complejo, que se ha visto relegado por el coronavirus.

“No acabamos de creernos la atención a la cronicidad. Cuando el paciente crónico es complejo, hay que apostar por el abordaje integral. Sin duda, la pandemia se ha llevado por delante este plan y tantos otros, pero estamos intentando retomarlo. Estos pacientes son los grandes perdedores de la pandemia”, considera la gerenta.

El hospital Sant Joan, que da asistencia a la mitad de la ciudad de Alicante y a nueve municipios de la provincia, tiene otros servicios asistenciales destacados como la atención oncológica, la detección precoz de la diabetes y una unidad de tratamiento de trastornos alimentarios.

Hospital Sant Joan de Alicante
El hospital Sant Joan de Alicante/Foto facilitada por el centro sanitario