«Este libro es el que a mí me hubiese gustado encontrar cuando me sentí tan perdida en mi primera maternidad. Un libro que no nos juzgase como madres o padres, que no nos diera recetas de cómo hacer las cosas, sino con el que pudiésemos aprender cuáles son las necesidades del bebé, desmontando los mitos que tanto daño nos hacen. Sin posicionamientos, sin culpabilidades y tratando todos esos temas que muchas veces nadie nos explica»

“Criar sin complejos” para disfrutar como madres y padres
Portada del libro: “Criar sin complejos”, de la pediatra María Angustias Salmerón Ruiz. Ilustración de Perrine Boyer. Fotografía cedida por la editorial edaf
  • 26 de marzo, 2018
  • Gregorio Del Rosario

La autora del libro, María Angustias Salmerón, pediatra en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y en el Hospital Ruber Internacional, y madre, defensora de la crianza única centrada en las necesidades de cada niño y en las de sus padres, comparte en “Criar sin complejos” (editorial edaf) su experiencia profesional y personal para mostrar la necesidad de afrontar con normalidad el cuidado de nuestros hijos, alejar la idea de mamás y bebés perfectos y acompañarnos en la apasionante y mágica, a la par que difícil , aventura de ser padres.

“Me di cuenta de lo difícil que es encontrar profesionales sensibilizados a las necesidades que van surgiendo como padres, ir más allá de la enfermedad y responder a las necesidades del niño, desde el nacimiento hasta el adulto joven, y a las de cada familia, porque cada ser humano es único e irrepetible”, dice.

La llegada de un bebé supone una auténtica revolución. Si bien es cierto que desde el momento en el que uno decide ser padre sabe que su vida va a cambiar… en la mayoría de los casos la idea que tenemos sobre cómo vamos a vivir esa etapa, especialmente durante los primeros meses, no se corresponde con la auténtica realidad.

Saco de dormir para el bebé. Ilustración de Perrine Boyer.
Saco de dormir para el bebé. Ilustración de Perrine Boyer. Fotografía cedida por la editorial.

“Ya nos lo habían contado, ya lo habíamos leído (también en libros y blogs que desmitifican la maternidad), ya lo sabíamos, sí, pero aún así, no es como esperábamos. Y nos sentimos culpables, vulnerables, creemos no estar preparados; nos imaginábamos a nuestro bebé menos llorón, más dormilón (como el de la vecina de enfrente que duerme diez horas del tirón desde que nació)… Pensábamos que todo sería más sencillo.

No quiere dormir en su cuna, necesita estar en brazos todo el día, se coge un berrinche cada vez que le cambiamos el pañal… Y entonces creemos que, sin duda, estamos haciendo algo mal. Miramos a nuestro hijo y sentimos un amor indescriptible, que jamás habíamos sentido, pero estamos cansados porque no dormimos, porque no nos da tiempo ni a freír un huevo y porque no nos podemos desahogar con nadie sin que nos tachen de “blandos”.

La culpa es nuestra porque lo estamos acostumbrando a los brazos, porque la teta no le alimenta, porque le hemos puesto el chupete muy pronto, porque deberíamos dejarlo llorar…”

Para la doctora María Salmerón ya es hora de dejar de sentirnos culpables, ya es hora de hacer oídos sordos a las críticas y de superar mitos inefables que impiden que nos sintamos cómodos con la crianza de nuestros hijos. Ser madre (su segunda hija acaba de cumplir ocho meses) revolucionó su vida personal y profesional y comparte su experiencia en su libro “Criar sin complejos”.

«Tenemos que normalizar el cuidado de nuestros hijos aprendiendo a escucharlos y cubriendo sus necesidades, sin olvidar que también nosotros tenemos las nuestras. No tenemos que tratar de ser perfectos, ni nosotros ni nuestros hijos. Hay que disfrutar de los buenos momentos, que son muchos y aprender de los malos, y la sociedad debe permitir que las emociones negativas puedan ser compartidas y escuchadas sin necesidad de dar consejos como si fueron verdades absolutas ni juzgar, porque probablemente lo que te ha servido a ti con tu hijo no te sirva para aplicarlo con el segundo».

La doctora Salmerón, creadora del blog mimamayanoespediatra, habla del embarazo, del parto, de la llegada del bebé, de los sentimientos encontrados, de la necesidad de apoyo emocional y destaca la importancia de darse tiempo para conocerte a ti mismo y a tu hijo, porque cada niño, al igual que cada padre, es diferente.

«No hay recetas para hacerlo bien, cada niño es un mundo. Ese es el gran trabajo de ser padres: ir conociendo poco a poco a tu bebé, descubrir qué es lo que necesita en cada momento y ver cómo adaptarte cuando sus necesidades compiten con las tuyas».

Cuna segura. Ilustración de @perrineboyer.art

Cada capítulo es una ‘necesidad’: la necesidad de amor incondicional, de contacto, de ser cuidados, de dejarlos crecer… abordando los diversos tipos de crianza, el vínculo del apego y aspectos esenciales para el desarrollo del bebé.

María nos da las claves para comprender las peculiaridades de cada etapa desde los 0 a los 3 años, y trata, siempre en un tono cercano y desde la empatía, aquellos temas que generan un sinfín de dudas en quienes afrontan la paternidad: la necesidad de contacto, la lactancia y la alimentación, el sueño y sus secretos.

La pediatra aborda los mitos y leyendas que se han extendido como certezas sin base científica alguna: “No le cojas que se acostumbra a los brazos”, “Está usando la teta de chupete” o “Si duerme contigo, no dormirá solo hasta que cumpla los dieciocho”.

María respalda la lactancia materna y la parentalidad positiva, pero sin juzgar ni demonizar otras opciones; ella lo tiene claro: «Haz aquello que te permita disfrutar de tus hijos y que te haga sentir bien como persona y como familia».

Como colofón, recopila las dudas más frecuentes en el cuidado de los bebés y presenta una guía de primeros auxilios y urgencias pediátricas.

Autora de varios artículos, guías y capítulos científicos relacionados con la pediatría, la doctora María Salmerón Ruiz solo intenta ser “la pediatra que me gustaría que atendiera a mis hijas“.

La doctora María Salmerón Ruiz
La pediatra y Julia, su primera hija, protagonizaron para efesalud.com la serie de doce (+1) reportajes, con vídeos y textos, del primer año de vida de un bebé. EFE/GRB