La Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha estrenado ya con éxito, en 16 intervenciones de diferentes especialidades, su novedoso complejo quirúrgico, cuya dotación con resonancia magnética de última generación en una sala anexa permite comprobar en tiempo real el resultado de la cirugía

Dos de los tres nuevos quirófanos son de carácter híbrido, con un equipamiento robótico para angiografías, que permiten la manipulación de los pacientes y el trabajo simultáneo de radiólogos y cirujanos.
La técnica, única en Europa en su combinación de tecnología y disposición de quirófanos y aparatos, que además pueden rentabilizarse con su uso para pacientes ambulatorios, supone una mejoría en la precisión de los procedimientos quirúrgicos, beneficia a la seguridad del paciente y dota a los profesionales de la CUN de un nuevo espacio de uso multidisciplinar.
Beneficios
Así, las indicaciones en las que se obtendrán mayores beneficios son las cirugías oncológicas (especialmente neurocirugía, como tumores cerebrales y párkinson), algunos procedimientos de urología, angiografías e intervenciones mínimamente invasivas vasculares (radiología intervencionista y hemodinámica), cirugías vasculares y cirugías cardíacas.

También, y dada la alta definición de la resonancia magnética de alto campo (3 Tesla) y los dos equipos de radiología robotizados de última generación, las imágenes ofrecidas son especialmente útiles en las cirugías que afecten a huesos, por lo que también son idóneas para cirugía ortopédica y de columna, otorrinolaringología (implantes cocleares) y otras como la reconstrucción facial.
Así lo ha asegurado en conferencia de prensa el director general de la CUN, José Andrés Gómez, quien ha explicado que la Clínica ha invertido 3 millones de euros en la compra de los nuevos aparatos, un gasto que se une al de las obras de la estructura, si bien estas entran en la dinámica habitual de reforma de la Clínica, que conlleva entre 3 y 4 millones anuales, ha dicho.
Estas obras han permitido aumentar los quirófanos de 15 a 18, de forma que son los tres nuevos los implicados en el proyecto, ya que su disposición facilita tanto el traslado de los pacientes que están siendo operados a las sala anexa con la Resonancia Magnética de alto campo y su manejo en los dos nuevos equipos de radiología robotizados, como la colaboración de profesionales en diferentes especialidades.
Más allá de la asistencia
Gómez ha explicado que al ser la CUN un hospital académico “sin animo de lucro”, reinvierte los excedentes que genera en la propia clínica para ofrecer “una asistencia de gran calidad”, “generar conocimiento” y ayudarse de “innovación tecnológica”.

El neurocirujano Ricardo Díez Valle ha valorado el nuevo complejo especialmente para su área, ya que “el cerebro es un órgano en el que no se puede entrar a ver qué hay, sino que hay que ir guiado”, de forma que cuando se extirpa un tumor cerebral habitualmente se realiza días después una resonancia para comprobar si se ha eliminado por completo.
Sin embargo, con esta nueva técnica se podrá hacer con el paciente aún en el quirófano y con posibilidades de corregir la cirugía sin haberla dado por finalizada.
Díez Valle ha explicado que con la disposición de la resonancia fuera del quirófano pero en una sala anexa se ha salvado un problema técnico, que permite operar al paciente con el material ferromagnético habitual (el imán de la resonancia impediría operar a la vez que actúa), y en un momento dado trasladarle para hacerle la prueba y devolverlo al quirófano para terminar la operación.
La experiencia
“Llevamos ya 16 pacientes operados sin problemas y con resultados satisfactorios”, ha señalado el especialista, quien ha incidido en que esta resonancia intraoperatoria de alto campo es “única en España”, mientras que el nuevo complejo quirúrgico, con la resonancia y dos salas híbridas anexas es “único en Europa”.
También el coordinador de Radiología Intervencionista, José Ignacio Bilbao, ha valorado la “mayor seguridad y eficacia” que para el tratamiento de los pacientes suponen estas nuevas unidades, de las que también se beneficia la “medicina transversal y el intercambio de conocimiento” entre los especialistas, así como el “motor” de la CUN, que es la “docencia e investigación”, por lo que “estamos claramente en el futuro”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.