El ébola, una de las epidemias que más han marcado a la sociedad en estos últimos cinco años. Llegó a cobrarse 11.300 vidas y afectó a 28.000 personas. En el debate sobre cinco enfermedades en el V Aniversario de EFEsalud, el doctor José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Asilamiento de Alto Nivel (UAAN) del Hospital La Paz, hizo balance de cómo su equipo curó a Teresa Romero

Balance del ébola: “Hemos aprendido y conocemos mejor la enfermedad”
El doctor José Ramón Fernández Arribas, coordinador de la Unidad de Aislamiento del Hospital de La Paz-Carlos III . EFE/Juanjo Martín
  • 11 de julio, 2017
  • MADRID / EFE / LAURA MARTÍNEZ TÉBAR

Con el ébola la palabra clave era miedo, “esto es muy curioso porque las enfermedades infecciosas que más miedo nos dan no son las que más nos matan ni las que más daño nos hacen”, comentó Arribas.

Para que una enfermedad infecciosa de verdad dé miedo, tiene que ser desconocida y transmisible entre seres humanos. Y precisamente hasta el año 2014 el ébola era un “perfecto desconocido”.

No obstante, la situación actual es bien distinta y hoy hablar de tranquilidad depende fundamentalmente de la preparación. “Cuanto más preparados, más tranquilos. Y para estarlo es muy importante tener presente que el mundo es muy pequeño desde el punto de vista de las enfermedades infecciosas. Lo que pasa en África o en Asia nos afecta”.

Es por ello que insistió en que la mejor manera de que no “nos salpique” el ébola o cualquier otra enfermedad infecciosa es contener las epidemias desde el terreno en el que se originan. “Debería ser por altruismo pero aunque solo sea egoístamente, los gobiernos deben mandar voluntarios allá donde se necesite porque al final nos va a acabar afectando queramos o no”, subrayó.

Asimismo, aseguró que jamás pensó que en su carrera profesional fuese a tratar a pacientes con ébola. “El ébola era algo de zonas muy remotas de África y de repente tenemos ante nosotros la epidemia de ébola más grande y conocida por la humanidad; el balance, casi 28.000 pacientes afectados y 11.300 muertos”.

Las transmisiones de la enfermedad a personal sanitario y misioneros en Europa y Estados Unidos, unos 27 en total, “desataron tal oleada de pánico que debemos reflexionar sobre nuestra respuesta frente a las crisis sanitarias”.

No obstante, “hemos aprendido bastante y ahora conocemos la enfermedad muchísimo mejor”. La tasa de supervivencia de los 27 pacientes que ingresaron fue del 81%. Por tanto, “no es una sentencia de muerte si se cuentan con los métodos terapéuticos adecuados”.

Sobre la capacidad de respuesta actual ante el ébola, el doctor señaló que en estos momentos estamos mucho más preparados y “si vuelve a haber una epidemia contamos con fármacos como el Zmapp”. En su momento no se pudo demostrar su eficacia porque la epidemia estaba ocurriendo al tiempo que se realizaban los ensayos clínicos.

Arribas destacó el rápido desarrollo de esta vacuna, ya que “normalmente se requieren 15 años, es algo impresionante”. En este sentido, el Hospital La Paz ha contribuido al desarrollo de esta vacuna con ensayos clínicos en voluntarios sanos.

Dicha vacuna cubre frente a la variante zaire, que fue la variante que causó esta epidemia del ébola. “Si volvemos a tener un brote de ébola producido por esta cepa, tendremos una vacuna eficaz”, sentenció.

Una investigadora trabajando en el laboratorio. EFE/J.J. Guillén

El doctor insistió en la importancia de considerar el tema de las enfermedades infecciosas como un problema de orden mundial. “Esto es un problema no solo de sanidad, sino de seguridad. A nadie se le ocurriría pensar que un país no está preparado para una conflagración. Pues del mismo modo hay que estar preparados para una epidemia”.

Arribas comentó que las últimas medidas preventivas han pasado por la creación del CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations), un consorcio dedicado a preparar vacunas para epidemias que aún no se han producido.

“La gente que se dedica a virología es capaz de detectar cuáles son los microorganismos que más probablemente puedan producir enfermedades y a su vez preparan vacunas; lo cual es un esfuerzo en cuanto financiación y recursos importante”.

Por otro lado, indicó que se han creado una red de unidades de aislamiento de alto nivel con tecnologías de vanguardia para contener las enfermedades infecciosas de alta letalidad y riesgo de contagio antes de que se desaten. En estos momentos hay 7 unidades en toda España y 25 hospitales destinados para ello.