España ha superado los dos millones de casos de coronavirus desde que el 31 de enero de 2020 se registró el primer positivo. Desde el pasado martes, la incidencia acumulada se ha disparado al pasar de 296 a 321 casos por 100.000 habitantes y se contabilizan 42.560 contagios y 245 muertes más. Sanidad dice que es pronto para valor el impacto de las navidades y advierte de “semanas complicadas”

España supera los dos millones de contagios y la incidencia acumulada se dispara a 321 casos
Varios jóvenes juegan con la nieve en el Parque de Enrique Tierno Galván de Valdemoro (Madrid). EFE/Rodrigo Jiménez

Según los datos facilitados por la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, el total de personas contagiadas desde el inicio de la pandemia es de más de dos millones, 2.024.904, y en los dos últimos días se han registrado 42.560 positivos, 6.498 ayer, jornada festiva de Reyes en la que se no dieron datos a nivel nacional.

De los casos con diagnóstico en las últimas 24 horas (6.498), la mayoría se han diagnosticado en Madrid (1.045); Cataluña (794); Galicia (753); Castilla y León (649); Extremadura (631) o Andalucía (626).

“En los últimos días el ritmo de aumento de los casos es de un 20% y, aunque hay diferencias entre unas comunidades autónomas y otras, todas están en fase creciente”, ha señalado.

Sierra ha explicado, no obstante, que todavía es pronto para valorar el impacto de los festivos del mes de diciembre, en especial las navidades, y ha considerado la necesidad de seguir tomando “medidas serias sobre activos que sabemos que son un riesgo”.

Descartó, no obstante, que se plantee  un “confinamiento duro” y también el cierre de los colegios, uno de los ámbitos donde mejor control ha habido de pandemia. Pero ha vaticinado “semanas complicadas” y la curva de casos en ascenso.

Las muertes

Desde el pasado martes, se han notificado 245 nuevas muertes y 530 en los últimos siete días, de las que 135 se han producido en la Comunidad Valenciana; 71 en Madrid; 50 en Andalucía o 37 en Galicia.

Desde el inicio de esta crisis sanitaria han muerto en España 51.675 personas por covid, según los datos del Ministerio de Sanidad.

La incidencia acumulada se dispara

La incidencia acumulada a 14 días se ha disparado en los dos últimos al subir 25 puntos, de 279 a 321 casos por cada 100.000 habitantes.

Extremadura ha alcanzado los 716 casos por 100.000; Baleares los 529; Madrid 452 y Cataluña 411, y otras cuatro regiones superan los 300 casos (Castilla-La Mancha, Valencia, La Rioja y Melilla).

En el otro extremo se sitúan Canarias (131); Asturias (142) y Andalucía (186).

La repercusión en los hospitales

La evolución ascendente de la epidemia ya está repercutiendo en los hospitales donde este martes hay 14.543 ingresados (659 enfermos de covid más que el martes) lo que supone un 12% de ocupación. De ellos, 2.307 están en las ucis, 2.220 hace dos días, un 23,97%.

La mayor presión hospitalaria en las ucis, sigue estando en Cataluña, con 38,71 (36,84 % el martes); seguida de Baleares, con 36,27 (34,58 %); Comunidad Valenciana, con 35,08 % (34,40 %); La Rioja, con 35,08 % (28,33 %); Madrid, con 31,40 % (30,06 %); Castilla-La Mancha, con 26,70 % (26,84 %), y Castilla y León, con 25,09 (una décima menos que el martes).

También ha subido la positividad de las pruebas diagnósticas y se sitúa en el 13,48% de media.

Las vacunas

Hasta hoy han llegado a España 743.925 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech y se han administrado 207.323, un 27,9% de las recibidas.

Asturias, con el 60%, es la comunidad con mayor porcentaje de dosis administradas, mientras que Madrid es la que menos, con solo el 11,50%.

dos millones casos
Ministerio de Sanidad

Sobre la decisión de Madrid de recurrir a la Cruz Roja para la dispensación de vacunas y la posibilidad de hacerlo también con la sanidad privada, María José Sierra ha señalado que España tiene “muchísima experiencia” y capacidad logística para la vacunación y que junto a las comunidades se ha elaborado una estrategia “absolutamente adecuada y precisa” para asumir el proceso.

La jefa de área del CCAES ha considerado, ante el ritmo más lento de vacunación, que hay que tener en cuenta la complejidad en la logística de la distribución del fármaco y el registro de vacunas, que es histórico, y que estos días lo están “afinando y puliendo”.

Por eso, ha opinado que la manera de distribuirlas y administrarlas “va a ir cogiendo ritmo” y pidió ser “prudentes en las valoraciones”.