Un nuevo sistema permite que pacientes con enfermedades respiratorias crónicas puedan hacerse espirometrías de alta calidad en los centros de atención primaria catalanes y que los datos se integren automáticamente en su historia clínica, lo que evitará derivaciones a hospitales

Espirometrías de alta calidad mejoran el diagnóstico de asma y epoc
Un paciente realiza la prueba diagnóstica de la espirometría. EFE/GRB
  • 11 de junio, 2018
  • Gregorio Del Rosario

Este nuevo programa de espirometrías ha sido liderado por el consorcio NEXTCARE con la colaboración de la oficina de eSalud del Departament de Salud, el Institut Català de la Salut (ICS), Eurecat y el Hospital Clínic de Barcelona en el marco de NEXTHEALTH.
La espirometría forzada es una prueba que permite medir el volumen pulmonar y la rapidez de vaciado del aire del pulmón.
Para ello hay que soplar con la máxima fuerza y rapidez todo el aire que sea posible desde una posición de inspiración máxima.
La espirometría forzada es una de las herramientas diagnósticas que se utilizan con más frecuencia para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas (como asma y EPOC).
Hasta ahora, esta prueba se hacía en la mayoría de centros de atención primaria, pero el control de calidad se tenía que hacer manualmente y los resultados de la prueba no se incorporaban directamente a la historia clínica del paciente.
Según Biocat, organización que impulsa la BioRegión de Cataluña y que coordina el programa NEXTHEALTH, estas circunstancias dibujaban un mapa muy heterogéneo en cuanto a la utilidad de la espirometría y en muchos casos generaban derivaciones del paciente a los hospitales.
El nuevo programa aumentará la capacidad de resolución de los profesionales de los ambulatorios y contribuirá a optimizar la colaboración con los especialistas de respiratorio.
El nuevo programa de espirometrías cuenta con un software y un documento estandarizado que mejoran la calidad y la interpretación de la prueba y facilita, además, la evaluación de la evolución temporal de los resultados del paciente independientemente del lugar donde se haya hecho la prueba.
El sistema también permite que, en caso de duda en la interpretación de los resultados, los especialistas hospitalarios podrán valorar el informe del paciente desde su carpeta electrónica de salud, sin necesidad de visita presencial, donde podrá ver todo el historial de espirometrías del paciente.
El potencial de transferencia de la iniciativa se ha analizado durante 6 meses en el CAP de Numancia del ICS en Barcelona.
En enero de 2018 comenzó el periodo de despliegue en toda Cataluña con la evaluación de su aceptación por parte de los profesionales y el impacto en el sistema de salud.
“Después de presentarlo en Londres en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), el nuevo sistema ha generado gran expectación entre las sociedades científicas internacionales, con notables expectativas de despliegue en diferentes sistemas sanitarios en todo el mundo”, ha destacado Felip Burgos, enfermero y doctor en Medicina del Hospital Clínic-IDIBAPS.

Redacción EFE: fjn/mg