La incidencia acumulada a 14 días que se sitúa en 153 casos se aproxima al nivel de riesgo medio (150) pero con siete comunidades autónomas por encima de esa media. El ritmo de descenso de contagios se ha suavizado y es posible que se entre en una zona valle o de meseta. El Ministerio de Sanidad ha notificado 254 muertes más y 6.037 positivos

La incidencia acumulada se aproxima al nivel de riesgo medio con 153 casos
Exposición ‘Le Piazze (In)visibili’ con fotografías de plazas italianas desiertas durante el confinamiento por la pandemia en el Palacio del Condestable de Pamplona. EFE/Jesús Diges

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha dicho en rueda de prensa que seguimos en fase de descenso “pero muy despacio” y ha considerado que en esta ralentización en la bajada de casos ha podido influir la relajación de las restricciones en algunas comunidades autónomas.

“Hay variabilidad entre unas comunidades y otras, algunas siguen bajando y otras se han estancado”, pero ha asegurado que cuando la curva de contagios entra en la zona valle o meseta es más difícil hacer predicciones, aunque cree que podría haber tres días más descensos.

La incidencia acumulada a 14 días ha bajado solo 6 puntos respecto a ayer y se sitúa en 153 casos por 100.000 habitantes.

Por encima del riesgo extremo de 250 casos por cada 100.00 habitantes en 14 días siguen Melilla (379), Ceuta (278) y Madrid (253).

En el otro extremo, la comunidad con menos incidencia de contagios es Extremadura, con 49,5 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, seguida de Baleares, con 64,4 casos, La Rioja, con 71,3, y Comunidad Valenciana, con 83 casos.  El resto de regiones está entre 100 y 200 casos.

Los contagios

El total de contagios en España desde el inicio de la pandemia es de 3.142.358, según los datos del Ministerio de Sanidad.

En las últimas 24 horas se han notificado 6.037 de los que 2.676 tienen fecha de diagnóstico de ayer y el resto son casos comunicados con retraso.

De los 2.676 diagnosticados ayer, la mayoría se produjeron en Madrid (1.122); Castilla y León (223) o Andalucía (191).

Las muertes

En las últimas 24 horas, Sanidad ha notificado un total de 254 muertes (ayer 446 muertes)..

En la última semana se han registrado 681 muertes, la mayoría de ellos en Andalucía (127); Madrid (106) o Castilla y León (66).

Así, desde el inicio de la pandemia el total de fallecimientos en España es de 70.501.

La presión en los hospitales, poco a poco

La ocupación de las ucis, con 2.615 pacientes (2.709 pacientes ayer) que representan el 25, 44% de las camas se sitúa justo en el límite de riesgo extremo, el  25%.

Hay seis comunidades por encima de la media nacional de presión en los cuidados intensivos y Madrid se sitúa en el primer puesto en ocupación de ucis, con un 39,9 % de las camas; seguida de Cataluña, con el 37 %; Ceuta, con el 35,2 %; Castilla y León, con un 33,3 %; %, y Asturias y Aragón, con el 30,9 %.

Fernando Simón ha dicho que a pesar del lento descenso, las ucis siguen teniendo una “enorme carga” ya que las estancias se alargan debido a la naturaleza de esta enfermedad infecciosa y ha reiterado que no podrían soportar una subida de casos.

La ocupación de los pacientes en planta sigue un ritmo de descenso más rápido. Ahora hay 10.200 ingresados, lo que representa un 8,11% de ocupación.

Simón hace balance de un año de pandemia

En la conferencia de prensa, el director del CCAES ha hecho una valoración del año de la pandemia de coronavirus y de la gestión epidemiológica: “Hemos aprendido a que tenemos que ser muy prudentes en lo relativo a la evolución de la pandemia y también a la hora de valorar los éxitos”.

“Los éxitos en un periodo pueden ser errores en el siguiente”, ha insistido el experto, aunque ha reconocido que algunas medidas podían haber sido más duras en algunos momentos o que no deberían haberlo sido tanto.

“Hemos aprendido mucho y eso se ha visto en la segunda y tercera ola cuyo impacto no ha sido igual que en la primera” y ha advertido ante una “cierta complacencia con incidencias que no son todavía buenas”.

incidencia acumulada riesgo
Vacunación colectiva en el centro de diagnóstico móvil ubicado en Haro, La Rioja. EFE/Raquel Manzanares

Las dosis de vacunas inoculadas superan los 4,2 millones

También ha asistido a la conferencia de prensa la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, quien ha informado de que las dosis de vacunas contra la covid ya administradas superan los 4,2 millones de los 5,5 millones entregados a las comunidades autónomas, el 75,7%.

Los inmunizados con la pauta completa, 1.308.913, representan solo el 2,77 % de la población.

Ha dicho que la campaña de vacunación “marca un buen ritmo”, pero que aún “está lejos” del objetivo del tener en verano al 70 % de la población vacunada con las dos dosis, y por lo tanto inmunizada, al tiempo que a destacado que se han distribuido a las comunidades hasta ahora 5.583.955 vacunas.

Calzón ha reiterado que en los próximos meses el ritmo de vacunación aumentará y que Sanidad contabilizará la llegada de más de un millón de vacunas, entre esta semana y principios de la próxima, por las “nuevas entregas” de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca.

En cuanto al recuento diario, en un día se ha inoculado la segunda dosis a 21.911 personas, las mismas que en las próximas semanas estarán inmunizadas contra la covid-19 a medida que actúen las vacunas.

Casi medio millón de personas (479.587) ha recibido ya la primera dosis de AstraZeneca, cuya administración supera ya con creces las más de163.000 vacunas administradas de Moderna, mientras que el número de personas vacunadas con Pfizer-BioNTech asciende a 3.586.386.

Las cifras de Sanidad indican que el 85 % de los mayores en residencias y centros geriátricos cuentan con la pauta completa de las vacunas de Pzifer-BioNTech o Moderna y que el 96 %, es decir 373.336, ha recibido al menos una dosis de las vacunas.

Aragón continúa a la cabeza en el ritmo de vacunación en España, mientras que País Vasco sigue a la cola.