La incidencia media de casos en el grupo de edad entre 20 y 29 años ha bajado este jueves de los mil casos por 100.000 después de haber rozado los 1.900 en el conjunto de España en la segunda quincena de julio y haber superado los 2.000 y 3.000 positivos en comunidades autónomas, como Navarra. También descienden los nuevos casos globales hasta los 483,12 y levemente la ocupación de las ucis

La incidencia acumulada entre los veinteañeros se sitúa en 992 casos después de casi un mes por encima de los mil y coincide con el avance en el proceso de vacunación con el 64,9 % de este grupo con al menos una dosis y el 27% con las dos.
Este ha sido uno de los grupos donde más contagios se han concentrado en esta quinta ola de la pandemia en España y la bajada de la incidencia se nota después de las medidas de restricción puestas en marcha por las comunidades autónomas.
Sin embargo, todavía la mayoría de las comunidades autónomas, en esta franja de edad, están entre los 1.000 y 2.000 casos como Andalucía, Baleares, Cantabria, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla, Navarra, País Vasco y La Rioja.
Otro de los grupos más afectados por el coronavirus es el de 12 a 19 años que ahora supera a los veinteañeros en incidencia, 1.043 casos por 100.000 pero en fase de bajada (ayer 1.091).
Aunque ya algunas comunidades autónomas han iniciado el proceso de vacunación de este grupo de adolescentes y jóvenes, solo el 6% tiene ya la pauta completa y el 35,9% al menos una dosis.
La incidencia general cae de los 500 casos
Veinte puntos respecto a ayer ha sido la bajada experimentada a nivel nacional por la incidencia acumulada a 14 días que desciende de los 500 positivos hasta los 483,12 por 100.000 (503,42 ayer) por primera vez en un mes.
Todas las comunidades autónomas sobrepasan el nivel de riesgo extremo de transmisión (250 casos por 100.000) pero en fase de descenso. Baleares es la región con la incidencia acumulada más alta 648 (686 este miércoles) y Asturias tiene la más baja,283.
La presión de los hospitales sigue a la baja
El número de ingresados por covid en ucis es de 1.921 (26 menos que ayer) y el porcentaje de ocupación baja del 21,06% al 20,79%, alejándose del 25% que marca el nivel de riesgo extremo.
Sí que superan ese nivel del 25% de riesgo extremo, las ucis de Cataluña con el 43,91% (45,64% ayer) de camas ocupadas; Madrid con el 31,37% (31,96 ayer) y Baleares con el 28,32 (26,59% ayer).
Más intensa es la bajada de pacientes hospitalizados, 342 menos que ayer, hasta los 9.478 de esta jornada, pasando del 8,34% al 8,06% de ocupación.
Los nuevos casos y los fallecidos
Según los datos aportados por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad, desde ayer se han contabilizado un total de 17.410 contagios, de los que 8.554 corresponden al día anterior y los demás son notificaciones atrasadas.
Desde el inicio de la pandemia son 4.677.883 casos de coronavirus en España.
La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas a una semana se mantiene en el 13%.
Desde ayer las comunidades han comunicado al Ministerio de Sanidad 87 muertes más.
Con fecha de defunción en los últimos 7 días son 314 y 82.407 desde el inicio de la pandemia.
La vacunación
Hasta este jueves, el 61,6 % de la población española (mayores de 12 años) han recibido la pauta completa de la vacunación, 29,2 millones de personas, y se acerca al objetivo de vacunar al 70% de la población para conseguir la inmunidad de grupo, una tasa de cobertura que se debe ampliar al 85-90% dada la alta capacidad de transmisión de la variante delta del SARS-CoV-2.
Siete comunidades autónomas ya han alcanzado ese 70% de pauta completa: Asturias (76,4 por ciento), Extremadura (75,3%), Galicia (73,7%), Castilla y León (74%), País Vasco (72,9%), Navarra (72,6%) y Aragón (73%).
Con al menos una dosis se ha superado el 72,1% de vacunación (34,1 millones de personas).
Los grupos de edad de menos de 30 años, donde se concentran los contagios, están en proceso de vacunación: el 27,1 % del colectivo de 20 a 29 años tiene la pauta completa, mientras que el 64,9% cuenta al menos con una dosis.
Un 6% de los adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años ha recibido la pauta completa y el 35,9% al menos una dosis.
En los mayores de 40 años, el 90% tienen la pauta completa, mientras que el 93,2% se ha inyectado al menos una dosis.