Carlos González Bosch, presidente de Cofares, analizó en su Informe la situación del sector: oficinas de farmacia que han visto reducida su facturación al SNS, incremento de tasas por efecto de las medidas regulatorias aplicadas y retrasos notables en los pagos de las recetas dispensadas por parte de las CCAA

La Asamblea General de Delegados de Cofares aprueba las cuentas de 2013
Carlos González Bosch toma la palabra en la Asamblea General de Delegados de Cofares/Foto facilitada por Cofares
  • 27 de junio, 2014
  • MADRID/EFE

El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, analizó en profundidad en su Informe de Presidencia la situación del sector, con unas oficinas de farmacia que han visto reducida su facturación al Sistema Nacional de Salud (SNS), incrementadas las tasas que están obligadas a pagar como consecuencia de las distintas medidas regulatorias aplicadas y a las que, en muchos casos, se ha acumulado un retraso notable en los pagos de las recetas dispensadas por parte de las Comunidades Autónomas.

Una situación, dijo el presidente de Cofares ante la Asamblea General de Delegados celebrada anoche, que muchas farmacias no habrían podido soportar sin el apoyo de sus cooperativas de distribución y sociedades de capital farmacéutico, según informa la compañía en un comunicado.

González Bosch, indicó que Cofares ha apoyado a los socios en dificultades coyunturales por impagos, y que continuará haciéndolo hasta que los pagos se regularicen o la banca retome su función de facilitar el crédito.

El presidente resaltó la necesidad de buscar acuerdos que minimicen las medidas de todo tipo que están debilitando la economía de las farmacias, tales como las subastas, los algoritmos o determinados proyectos pilotos.

Advirtió, igualmente, del riego de que se vacíe el vademécum de las oficinas de farmacia por el paso masivo de productos innovadores a medicamentos de uso/dispensación hospitalario, llamando la atención sobre lo que puede ocurrir con los medicamentos biosimilares.

Un escenario preocupante, pero del que “haciendo de la crisis una oportunidad”, Cofares sale airoso, manteniendo el liderazgo de la distribución desde hace 16 años, alcanzando una cuota de mercado nacional del 23,51% (sin incluir Difale, incorporación reciente con la que se llega al 24,5%), con una cifra de negocio en 2013 un total de 2.523 millones de euros antes de impuestos, con un beneficio consolidado de 11,3 millones de euros antes de impuestos, con 32 almacenes y 5 plataformas logísticas, 28.568 referencias gestionadas, 161.000 visitas comerciales, 14,5 millones de pedidos de las farmacias, 2.060 empleados de media y 9.710 socios cooperadores.

La receta del Grupo Cofares ha sido diversificación, control de costes, innovación tecnológica y pasar de clientes de la industria farmacéutica a socios estratégicos.

Carlos González Bosch añadió que las farmacias socias de Cofares van a contar con todo el apoyo del Grupo para mejorar su gestión, implementar el canal de venta libre, o poder desarrollar servicios de atención vinculados a la atención domiciliaria y la medicina personalizada, servicios de futuro de las farmacias, pero que son complicados de desarrollar de manera individual, por lo que podrán contar con la colaboración y el apoyo de Cofares.