Entre 5.000 y 6.000 enfermos de hepatitis C, los que necesitan tratamiento más inmediato, según cifras del Ministerio de Sanidad, serán medicados con los nuevos fármacos. Esta cifra podría llegar hasta los 7.000 pacientes con la entrada de otros fármacos innovadores

Los nuevos fármacos llegarán en 2015 a unos 6.000 pacientes de hepatitis C
El secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, durante la rueda de prensa que ha ofrecido hoy, tras reunirse con el director general de Farmacia, Agustín Rivero, y la directora de la Agencia Española de Medicamentos, Belén Crespo, para anunciar nuevos datos sobre el plan estratégico para el estudio y control de la hepatitis C. EFE/Paco Campos
  • 29 de diciembre, 2014
  • MADRID/EFE

Lo ha explicado el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, en una rueda de prensa después de reunirse con el director de Farmacia, Agustín Rivero, y la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Belén Crespo, para abordar la problemática de la enfermedad.

Moreno ha asegurado que el coste que conllevará el tratamiento de los pacientes de hepatitis C no supondrá una carga adicional para el gasto de las comunidades autónomas, ya que se compensará con la habitual bajada de precios de otros medicamentos incluidos en la Cartera Básica de Servicios.

La cifra de entre 5.000 y 6.000 que baraja el Ministerio corresponde a los pacientes que las sociedades científicas consideran que hay que tratar de forma más inmediata.

Nuevos fármacos

Además, el secretario general de Sanidad ha anunciado que está previsto que el próximo año se incorporen dos nuevos fármacos contra la hepatitis C al Sistema Nacional de Salud (SNS), de los que uno de ellos es una combinación de Ledipasvir y del ya financiado Sofosbuvir, más conocido como Sovaldi.

Las negociaciones para fijar el precio de esta combinación de fármacos, que acaba de ser autorizada por la Agencia Europea del Medicamento, comenzarán en enero.

Otro de los tratamientos que será financiado el próximo año por el SNS es otra combinación de tres principios activos (Ombitasvir, Parataprevir y Ritonavir) y está previsto que entre febrero y marzo sea aprobada por la Agencia Europea.

En 2014 Sanidad ha aprobado la financiación de tres fármacos: el Simeprevir, el Sofosbuvir y el Daclatasvir.

Según ha afirmado Moreno, en 2013 entre 150 y 200 personas fueron tratados con Sofosbuvir, a través de ensayos clínicos o mediante uso compasivo, una cifra que se incrementó hasta llegar aproximadamente hasta los 500 en 2014.

Criterios de aplicación

Varias personas participan, el 27 de diciembre de 2014, en una cadena humana, organizada por la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, rodeando el Ministerio de Sanidad para exigir tratamientos para todos los afectados.- EFE/Ballesteros

Durante su comparecencia, el secretario general ha insistido en que la utilización de la medicación se hará de acuerdo a los criterios de los expertos de las sociedades científicas especializadas que participan en la elaboración de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de cada fármaco.

Asimismo, ha reiterado que la guía en la que el Ministerio de Sanidad establece los criterios para que los pacientes de hepatitis C puedan acceder a los nuevos medicamentos que existen contra la enfermedad que se elabora sobre los IPT es “dinámica”, por lo que se adaptará a los conocimientos científicos y clínicos.

También se actualizará con la inclusión de los nuevos medicamentos que se vayan incorporando al SNS.

Moreno ha asegurado que le preocupa que los pacientes con hepatitis C no confíen en el Sistema de Salud y les ha emplazado a estar tranquilos y a tener la seguridad de que los médicos les están recetando lo que necesitan.

“Cuando hay mensajes distorsionados es preferible explicarlo”, ha señalado el secretario general.

Ha recordado que el Ministerio ya trabaja en la elaboración de un plan estratégico para el abordaje de esta enfermedad, de la que hay 50.000 personas diagnosticadas en España, pero se calcula que unas 480.000 están infectadas por el virus.

El plan persigue extender de forma progresiva el tratamiento combinado contra la enfermedad para lo que se creará un registro de los pacientes tratados y se evaluará la eficacia en la práctica clínica con el objetivo de eliminar la infección en todos ellos.

Denuncia contra Sanidad

La asociación El Defensor del Paciente ha presentado hoy una denuncia en un juzgado de instrucción madrileño contra el Ministerio de Sanidad al considerar que éste niega el acceso a los nuevos tratamientos de la hepatitis C por parte de los enfermos.

En la denuncia, la asociación considera que la actuación del Ministerio podría ser constitutiva de delitos contra la salud pública recogidos en los artículos 359 y 363 del Código Penal por poner en peligro la salud de los afectados.

La asociación argumenta en el escrito que Sanidad “de forma reiterada” niega los fármacos existentes de nueva generación para curar la enfermedad en lo que, en su opinión, “supone un peligro para la salud y la vida de las personas”, un hecho del que, dice, es “conocedor” el Ministerio y el Gobierno.

En los hechos descritos en su denuncia, la asociación asegura que a pesar de que Sanidad ha autorizado la financiación de los nuevos medicamentos, siguen “muriendo un número indeterminado” de pacientes “sin habérseles dado la oportunidad de tomar el fármaco”.

Critica que el departamento que ahora dirige Alfonso Alonso “solo ponga dificultades para darlo por el gasto que pueda suponer, sin pensar que la vida no tiene precio”.