La incidencia acumulada de casos de coronavirus se ha disparado 85 puntos desde el pasado viernes hasta los 435 casos por 100.000 habitantes y las ucis presentan una ocupación del 26%, superando el nivel de riesgo. Según el epidemiólogo Fernando Simón, estas cifras son consecuencia de los comportamientos sociales en las navidades y descarta el confinamiento domiciliario

Las navidades disparan la incidencia acumulada a 435 casos por 100.000
Una enfermera del Hospital Sant Pau de Barcelona inyecta la vacuna de covid-19 a una compañera. EFE/Marta Pérez

Esta incidencia acumulada a 14 días el pasado viernes era de 35o casos por 100.000 habitantes y ahora se sitúa en 435, por lo que se refleja el comportamiento de las navidades: “Hemos pasado unas vacaciones mejor de lo que deberíamos haber hecho y ahora estamos observando las consecuencias”, ha considerado en conferencia de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.

El Ministerio de Sanidad ha notificado desde el viernes 61.422 casos lo que eleva el total desde el inicio de la pandemia a 2.111.782 y 401 muertes más hasta las 52.275.

“Estamos en fase claramente ascendente, la incidencia acumulada va a seguir creciendo esta semana”, ha asegurado el epidemiólogo.

En su opinión, esta tendencia en todas las comunidades autónomas podría empezar a suavizarse a partir de la próxima semana cuando se vea el impacto las medidas más drásticas que han aplicado las comunidades autónomas tras la fiestas de Reyes y si todos cumplimos con ellas.

El experto no ve necesario volver a un confinamiento domiciliario como no lo hubo en la segunda ola.

“No hay necesidad de confinarnos si somos responsables”, ha recalcado.

Simón ha augurado “semanas complicadas” sobre todo en la presión asistencial ya que la ocupación de las ucis ha subido hasta el 26% y el total de camas de hospitales ocupadas por pacientes covid es del 13,77%, con 16.792 enfermos.

Este lunes la mayor presión hospitalaria en las ucis, donde hay ingresadas 2.511 personas (193 más que el jueves), se concentra en La Rioja, con 41,67 % (35 % el viernes), seguida de la Comunidad Valenciana, con 40 % (35 %); Baleares, con 39,67 % (35,76 %); Cataluña, con el 39 % (38,8 %), y Madrid, con el 35,7 % (32,05 %).

Incidencia acumulada, similar a la de octubre

La incidencia acumulada ha alcanzado las cuotas del pasado mes de octubre, en plena segunda ola, y seguirá creciendo durante esta semana.

Hay ocho regiones con una incidencia acumulada superior a la media de 435,62, con Extremadura a la cabeza, con 1.021 casos; seguida de Baleares, con 598; Madrid con 595,6; La Rioja, con 557,77;  Castilla-La Mancha, con 556; Cataluña, con 524; Comunidad Valenciana, con 516, 87 o Castilla y León, con 443,1.

Los contagios y muertes

Desde el viernes se han notificado 61.422 contagios, de los que 6.162 corresponden al día anterior y la mayoría aparecen en Cataluña (996); Galicia (777); Castilla y León (758) 0 Extremadura 738.

Sanidad ha comunicado 401 muertes más y 576 en los últimos 7 días, de los que 153 se han registrado en la Comunidad Valenciana, 59 en Madrid, 60 en Andalucía y 44 en Galicia.

Por otra parte, Simón ha descartado que el aumento de contagios se deba a la llamada cepa británica del SARS-CoV-2 y lo ha atribuido al comportamiento de las vacaciones navideñas.

Hasta el momento hay unos 70 casos confirmados de esta cepa con mayor transmisibilidad y otros están en fase de comprobación. Las comunidades más afectadas son aquellas que tienen más tránsito de ciudadanos británicos, sobre todo Andalucía, Cataluña y Madrid, también la zona de Levante.

Las vacunas, administradas el 54,6% de las recibidas

Simón ha reconocido que, aunque la administración de la vacuna contra el coronavirus que se administra en España desde el pasado 27 de diciembre “abre un horizonte de esperanza”, hasta dentro de un mes no se habrá conseguido vacunar a un millón de personas y por tanto todavía afecta a la transmisión.

Un total de 406.091 personas han recibido ya una dosis de la vacuna de Pfizer contra el covid-19, 128.115 desde el pasado viernes, con lo que hasta la fecha y según los datos del Ministerio de Sanidad se ha administrado un 54,6 % de las 743.925 dosis distribuidas a las comunidades autónomas.

En la estadística de Sanidad no se incluyen las más de 300.000 dosis que han llegado esta madrugada a España y que a lo largo del día se estaban distribuyendo por todas las regiones.

El director del CCAES ha asegurado que el temporal Filomena ha podido implicar cierto retraso en el proceso pero no ha tenido un “impacto excesivo”.

Ha recordado que el temporal no ha afectado a todo el país por igual y, además, en esta primera fase se está vacunando en las residencias con lo que no implica desplazamiento de los ciudadanos y tampoco se ha detectado que haya dosis que se hayan quedado obsoletas por culpa de esta demora.

Las regiones donde la campaña está más avanzada son Melilla, con el 82,8% de las dosis recibidas ya administradas; Galicia, con el 81 %; Asturias, con el 79,9% y Comunidad Valenciana, con el 74,6 %.

A la cola sigue estando Madrid -con el 25,2 por ciento- aunque son 11 puntos más que el viernes, en un fin de semana en el que el temporal Filomena ha golpeado con fuerza y ha paralizado prácticamente la comunidad.

incidencia acumulada navidades
Ministerio de Sanidad

Las comunidades autónomas siguen endureciendo las medidas

  • Las reuniones sociales y familiares entre personas no convivientes quedan prohibidas en Mallorca e Ibiza desde este miércoles, cuando también entra en vigor el cierre de bares, restaurantes, centros comerciales y gimnasios.
  • Euskadi volverá a decretar este miércoles el cierre perimetral de sus provincias y también el de los municipios que estén en la llamada “zona roja”, es decir con tasas de incidencia acumulada en 14 días superiores a los 500 casos de covid por 100.000 habitantes.
  • El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado este lunes que el comité clínico que se reúne mañana sopesará establecer más restricciones en los horarios de la hostelería en las áreas más afectadas, entre ellas, Santiago y A Coruña, pero descartando un cierre total.
  • El Gobierno asturiano ha decidido, desde el próximo jueves, adelantar una hora, a las 22.00, el toque de queda en toda la comunidad y confinar en los límites de su municipio a los cerca de 10.000 vecinos del concejo de Grado, donde se han disparado los contagios.