El sistema que el mundo tenía para afrontar pandemias es inservible y debe ser reformado para afrontar la próxima que llegue, pero los países también han sido responsables de la situación actual cuando prefirieron “esperar a ver lo que pasaba” en los primeros meses, sin tomar las medidas que hubiesen frenado el coronavirus. Todos fallaron, la pandemia pudo haberse evitado.

La pandemia pudo haberse evitado, según un informe de expertos independientes
Estatua de una niña con mascarilla en la ciudad de Nueva York. EFE/EPA/JUSTIN LANE
  • 12 de mayo, 2021
  • GINEBRA/EFE/ISABEL SACO
  • Fuente:

Esta es la contundente conclusión del Panel Independiente de Preparación y Respuesta a Pandemia, formado por expertos y personalidades que examinaron durante ocho meses los fallos que hubo en la gestión de la pandemia, tanto a nivel nacional como internacional, y que divulgó este miércoles las conclusiones del informe.

Esta misión le fue encomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a la vez recibió instrucciones para ello de sus Estados miembros, alarmados a mediados del año pasado por la velocidad a la que se agravaba la pandemia y las sospechas de que esta entidad no había actuado correctamente en su fase inicial.

Su principal conclusión es que globalmente el mundo demostró que no había aprendido nada de crisis pasadas y que la tragedia sanitaria, económica y social causada por la covid-19 pudo haberse evitado.

¿De quién es la responsabilidad?

El panel, que copresiden la exmandataria de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, encontró que hubo una responsabilidad compartida y que evitar que situaciones tan graves se repitan requerirá una gran reforma internacional en la que los países deben comprometer recursos y voluntad política.

“El tiempo transcurrido desde la notificación de un grupo de casos de neumonía de origen desconocido a mediados de diciembre hasta la declaración de una Emergencia de Salud Pública Internacional (30 de enero de 2020) fue demasiado largo”, sostiene el panel en el informe que presentó hoy.

Clark sostuvo que la emergencia global pudo haber sido declarada ya el 22 de enero, tras la primera reunión del Comité de Emergencia de la OMS, que valora la gravedad de una amenaza sanitaria y recomienda si debe ser considerada una emergencia internacional, y no esperar a que este mismo grupo se reuniera un segunda vez.

Sin embargo, si la OMS no actuó en ciertos momentos como debía fue porque no cuenta con los poderes que se requieren en una situación de tal gravedad, concluyó el Panel.

La responsabilidad de los países

Los países también tuvieron una gran parte de responsabilidad en la descontrolada propagación del coronavirus, conforme a las conclusiones del Panel.

“Febrero fue un mes perdido en el que muchos más países podrían haber adoptado medidas serias para contener la propagación del SARS-CoV-2 y prevenir una catástrofe sanitaria, social y económica”, concluyeron los expertos.

Clark recordó que la mayoría de gobiernos optaron por “esperar a ver lo que pasaba y no fue hasta que empezaron a ver que las unidades de cuidados intensivos se llenaban que empezaron a actuar, pero ya era demasiado tarde”.

“Hubo países que subestimaron el valor de la ciencia, negaron la gravedad de la enfermedad y tardaron en responder, lo que tuvo consecuencias nefastas”, añadió la copresidenta del Panel, cuya creación se produjo en medio del recelo que Estados Unidos había instigado contra la OMS.

EMA ve evidencias de eficacia de vacunas ARN mensajero contra variante india

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que recibe “constantemente” datos para su evaluación de cuatro vacunas de la covid-19, aseguró este miércoles que ha llevado a cabo en Rusia una inspección de buenas prácticas clínicas con Sputnik V y acaba de iniciar la visita a sus fábricas para corroborar que se cumplen los estándares europeos.

pandemia informe
Una sanitaria carga una dosis de vacuna contra la covid-19. EFE/Javier Cebollada

Además, subrayó que hay “evidencias prometedoras” de la eficacia de las vacunas basadas en la técnica de ARN mensajero (ARNm), como Pfizer o Moderna, contra la variante india del coronavirus, y subrayó que está “monitoreando muy de cerca” cómo responde esa mutación a las vacunas disponibles en este momento para proteger contra la covid-19.

“Existe evidencia prometedora de que las vacunas basadas en ARNm son capaces de neutralizar la variante del virus”, sentenció el jefe de Estrategia de Vacunación, Marco Cavaleri, quien expresó su confianza en que al menos este tipo de vacunas sean efectivas contra la mutación, pero reconoció que es necesario recopilar y evaluar más evidencias.

Los países europeos están usando activamente en sus campañas de vacunación los preparados desarrollados por Pfizer/BioNTech, Moderna, Janssen y AstraZeneca, las tres que necesitan la inyección de dos dosis para alcanzar la protección contra el SARS-CoV-2, aunque tanto la EMA como las farmacéuticas analizan la posible necesidad de una tercera dosis en el futuro.

“No sabemos todavía cuándo será el momento adecuado para poner una tercera dosis y por eso estamos vigilando cuidadosamente cómo se reducen los anticuerpos con el paso del tiempo, pero también tenemos que analizar las evidencias de la vida real para tener una buena comprensión de cuándo empezamos a ver una reducción de la protección”, agregó Cavaleri.