El VIH y la malaria son problemas graves de salud pública en Grecia debido a la crisis. ¿Está España lejos de esa situación? ¿Cómo pueden involucrarse los ciudadanos en su propia salud? El experto David Stuckler, autor del libro “Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte” nos lo explica

Stuckler: la austeridad frente a la crisis es un alto riesgo para la salud
El profesor Stuckler ha participado en Santander en unas jornadas sobre salud y economía/Foto: Organizadores de las jornadas
  • 21 de junio, 2013
  • MADRID/EFE/BRENDA MOLINA

Estar en paro puede ser frustrante, pero no puedes bajar la guardia y descuidar tu salud, por ese motivo, lo mejor es mantenerte ocupado y activo en las decisiones que puedan mejorar la situación de tu entorno y, por ende, la tuya.

Ese es el consejo que da David Stuckler, profesor de la universidad de Oxford y coautor del libro, “Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte” (ed. Taurus) quien, sin ser alarmista, advierte que las actuales medidas tomadas ante la crisis están cobrando vidas humanas.

“Lo más importante es que se involucren, que voten, que se unan a grupos y organizaciones de salud pública en la que participan los ciudadanos. Cuando se tienen datos, se puede obligar a los políticos a que tomen mejores decisiones que son de vida o muerte”, asegura en una entrevista para EFEsalud.

El experto presentó esta obra, escrita junto con el profesor de la universidad de Stanford, Sanjay Basu, la cual, sostiene a través de un estudio que el primer síntoma de las políticas de austeridad es el aumento en los casos de suicidios, situación que ya está ocurriendo en España.

“La gente que pierde su trabajo presenta el doble de posibilidades de suicidarse pero, los suicidios son sólo la punta del iceberg. Por cada uno de ellos, hay diez intentos fallidos”, detalló.

De acuerdo con el economista, en el país ha habido cerca de 400 casos de suicidios relacionados con la crisis, ya sea por la pérdida de trabajo o por los desahucios.

Hace dos días, Stuckler tuvo una intervención en las XXXIII Jornadas de Economía de la Salud que se está llevando acabo en Santander, donde mencionó esta tendencia al aumento de suicidios que presenta su estudio.

En contraste, y durante el mismo evento, los expertos en economía de la salud, Beatriz González, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Pedro Pita Barros, de la Universidad Nova de Lisboa, sostuvieron lo contrario.

Por una parte, Beatriz González apuntó que se ha producido un descenso en el número de suicidios, que han pasado de 3.263 en 2007 a 3.180 en 2011.

En el caso de Portugal, el profesor Pita Barros señaló que los datos que hay de este tipo de muerte en su país, son muy lejanos a los que hubo por la crisis de hace 10 años.

España… ¿En qué parte del camino?

Stuckler señala que aún no estamos en la preocupante situación en la que se encuentran en Grecia, donde los recortes en prevención y salud de hasta un 40 por ciento, han causado que los casos de VIH hayan aumentado en un 200 por ciento, mientras que la malaria, enfermedad controlada en los 70, volviera a brotar.

“Es muy pronto para ver señales, pues Grecia ya lleva tres años sumergido en esta crisis, sin embargo, en el caso de Cataluña, en 2011 ya se hizo un recorte de 10 por ciento a la salud pública. En ese periodo, las cirugías cayeron un 15 por ciento, lo que llevó a retrasos en tratamientos que puede significar que el desarrollo de una enfermedad empeore”.

La opción: Invertir en salud

Stuckler aseguró que su libro fue escrito pensando en los políticos que están tomando las decisiones, así como en los profesionales del sector salud los cuales, tienen la labor de recolectar los pedazos de lo que se está desmoronando a causa de la austeridad, pero la publicación también será de gran utilidad para el público en general, que puede despertar y reaccionar ante las cifras que presenta.

“La crisis puede ser una amenaza, pero también es una oportunidad. Hasta ahora, esa oportunidad ha sido utilizada para recortar profundamente los servicios públicos. En el pasado, se ha utilizado para invertir en salud pública”

En Estados Unidos, el presidente Roosevelt fundó el sistema de seguridad social en 1933 tras la Gran Depresión y logró el New Deal, con el que recolocó en el mercado laboral a la gente sin empleo y se aseguró de que no perdieran sus casas.

A través de ese ejemplo, Stuckler explicó que es el momento de que los gobiernos dejen atrás la idea de que el no gastar va a ayudar a un país a salir de la crisis económica.

“Si no está ayudando a que la economía se recupere y tampoco está ayudando a ahorrar dinero, entonces sólo puede ser cuestión de ideología. Incluso el Fondo Monetario Internacional se ha disculpado con Grecia por haber aplicado la austeridad y dijo que había sido un error”, añadió.