El consorcio Madrid MIT ha premiado a 3 jóvenes madrileños que se encontraban entre los finalistas del proyecto de mentoring en el que mentores de élite internacional apoyan a innovadores madrileños. Ideas novedosas que van desde aplicaciones móviles a posibles puertas para el tratamiento del cáncer

Premios a la innovación tecnológica biomédica
Miembros del equipo Nanodrone, de izquierda a derecha: Rafael Castillo, Alejandro Baeza, Gonzalo Villaverde, y María Rocío Villegas./ Imagen cedida por Madrid – MIT
  • 17 de febrero, 2016
  • EFE/MADRID

El Consorcio Madrid – MIT M+Visión, una alianza del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, nos presentan a los ganadores de 2015 de su programa de mentoring para la innovación IDEA Madrid.

El programa, dirigido a innovadores madrileños emergentes del campo de la biomedicina, está diseñado para ayudarles a redefinir sus ideas tecnológicas biomédicas y convertirlas en proyectos con un alto potencial de impacto en la atención sanitaria.

Durante el mismo, los miembros del equipo desarrollan sus habilidades de liderazgo y contactos internacionales. Como ganadores, los equipos tienen una oportunidad única de trabajar con expertos y colaboradores internacionales.

En concreto, a través de este proyecto de mentoring 2015, mentores de élite internacional han apoyado a 10 equipos compuestos por 31 investigadores y emprendedores. A continuación, premiados y finalistas:

Nanodrone: Nanomedicinas dirigidas al Neuroblastoma

Nanodrone busca desarrollar nanotrasportadores inteligentes para llevar agentes terapéuticos a las células tumorales sin afectar a las sanas.

El equipo propone utilizar nanopartículas clínicamente aprobadas cargadas de compuestos terapéuticos, y aumentadas con moléculas biocompatibles en su superficie que serán diseñadas para reconocer receptores específicos expresados en las membranas de las células tumorales.

Así, de una manera similar a la estrategia utilizada por los griegos para entrar en Troya, mediante un caballo de madera, el tumor se “comerá” la nanopartícula, cargada de agentes terapéuticos, provocando su autodestrucción.

Detrás de este proyecto están Alejandro Baeza García, Gonzalo Villaverde Cantizano, Rafael Castillo Romero, María Vallet-Regí, María Rocío Villegas Díaz, Gustavo J. Melen, Arantzazu Alfranca González y Manuel Ramírez Orellana.

Diagnóstico Asistido por Video-oculografía para las primeras etapas del Alzheimer

Equipo de Diagnóstico Asistido por video-oculografía de izquierda a derecha: Esteban Pardo, Miguel Galán, Javier Vera Olmos, Stefan Bullones./ Imagen cedida por Madrid - MIT
Equipo de Diagnóstico Asistido por video-oculografía de izquierda a derecha: Esteban Pardo, Miguel Galán, Javier Vera Olmos, Stefan Bullones./ Imagen cedida por Madrid – MIT

Esteban Pardo, Miguel Galán, Stefan Bullones y Javier Vera Olmos están desarrollando una herramienta de diagnóstico para pacientes con enfermedades neurodegenerativas y demencias, para las cuales establecer la etiología concreta de la enfermedad es a menudo un reto.

Su dispositivo funciona pidiendo al sujeto que desarrolle una serie de tareas visuales y oculomotoras y registrando sus respuestas. Utilizando estas respuestas como un biomarcador no invasivo, e introduciendo los resultados en un algoritmo con capacidad de aprendizaje que analiza los datos, el objetivo del equipo es proporcionar al médico un test fiable, fácil de usar y barato para ayudar con el diagnóstico diferencial y la clasificación de las diferentes etapas de la demencia.

mPark: Una herramienta de mHealth para la rehabilitación en la enfermedad de Parkinson

Jorge Cancela González, Project leader de mPark./ Imagen cedida por Madrid - MIT
Jorge Cancela González, Project leader de mPark./ Imagen cedida por Madrid – MIT

Creada por Jorge Cancela González, mPark está dirigida a construir una solución de mHealth (mobile health, salud móvil) para rehabilitación utilizando plataformas ya disponibles en el mercado tales como teléfonos y relojes inteligentes. Específicamente, mPark se dirige a enfermos de Parkinson, y está explorando la posibilidad de extender su uso a otras enfermedades.

El resto de finalistas, con un futuro igual de prometedor, han desarrollado proyectos e ideas en el ámbito de los pacientes de infarto, el cuidado oftalmológico, operaciones de corazón, compuestos antimitóticos, úlceras, cavidad ocular y la medicación.