EFE Salud
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto

Psicólogo

  1. Inicio
  2. Psicólogo
¿Cómo actúa nuestra mente ante los bulos relacionados con la COVID-19?

¿Cómo actúa nuestra mente ante los bulos relacionados con la COVID-19?

Que levante la mano quien no haya leído en los últimos meses algún bulo sobre el nuevo coronavirus en redes sociales o grupos de Whatsapp. Y es que las informaciones de este tipo se han convertido en una pandemia paralela a la de la COVID-19, con todos los riesgos que conlleva. El Bisturí se ha preguntado cómo actúa nuestra mente ante los bulos y qué factores son los que pueden influir en que nos los creamos o no

  • 7 de junio, 2020
  • MADRID/EFE/SARA MANCEBO/HENAR FERNÁNDEZ
  • Fuente: Psicólogo Rafael San Román
Amor romántico, ¿qué queda de él?

Amor romántico, ¿qué queda de él?

Pareja, enamoramiento, apego, pasión... son algunas de las palabras que se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en amor romántico, pero, ¿qué es exactamente? ¿tiene cabida e

  • 14 de febrero, 2020
  • Redacción EFESALUD | MADRID/EFE/ELENA REINÉS Y SARA MANCEBO
  • Fuente: Redacción Salud
El arte de decir ‘no’

El arte de decir ‘no’

Quienes dicen a todos y a todo que ‘si’ corren el riesgo de terminar negándose a sí mismos y a sus propios objetivos. Para salir de la sumisión y aprender a decir ‘no’ con eficacia y sin que nos provoque malestar, la palabra clave es ¡asertividad!

  • 11 de noviembre, 2019
  • MADRID/EFE-REPORTAJES/MARÍA JESÚS RIBAS/ ELENA REINÉS
  • Fuente: Fernando Trías de Bes | Tomás Navarro
Depresión y deportistas de élite ¿Tienen más o menos probabilidades?

Depresión y deportistas de élite ¿Tienen más o menos probabilidades?

¿Puede un deportista de élite deprimirse o no se deprimen? ¿Tienen motivos o carecen de ellos? Pablo del Río, psicólogo del Consejo Superior de Deportes y de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), analiza en EFEsalud estas incógnitas

  • 24 de septiembre, 2019
  • MADRID/EFE/ELENA REINÉS/REDACCIÓN DEPORTES
¡No tires la toalla con los propósitos de año nuevo!

¡No tires la toalla con los propósitos de año nuevo!

Viajar, aprender un idioma, conseguir el empleo de tus sueños, sacar esa ansiada plaza en las oposiciones, empezar a coleccionar algo… son algunas de las muchas propuestas de nuevo año que nos hacemos. El reto realmente está en no desistir por el camino, en no rendirnos y ser constantes con los objetivos que queremos alcanzar. Analizamos los propósitos de año nuevo y las claves para conseguirlo con el psicólogo Sergio García

  • 13 de enero, 2017
  • MADRID/EFE/H.FERNÁNDEZ/R.GALLARDO
El rencor, un sentimiento muy asentado en la sociedad

El rencor, un sentimiento muy asentado en la sociedad

¿El rencor es un sentimiento negativo o positivo? El psicólogo Sergio García analiza este sentimiento en “El Bisturí”. El experto asegura que el rencor está muy asentado en la sociedad y considera que es energía, y como tal, todo depende de cómo seamos capaces de canalizarla

  • 14 de diciembre, 2016
  • MADRID/EFE/H.FERNÁNDEZ/R.GALLARDO
¿Deprimido?: Tómate unas dosis de “incomodidad”

¿Deprimido?: Tómate unas dosis de “incomodidad”

El psicólogo Rafael Santandreu, que acaba de publicar “Las gafas de la felicidad”, combate la epidemia de depresión recetando a sus pacientes “dosis de incomodidad”, es decir, que se provoquen cada día una situación incómoda: ir a pie al trabajo, dormir la mitad de horas o pasar hambre o frío

  • 3 de abril, 2014
  • MADRID/EFE/Almudena Domenech
Acrofobia: terror desde las alturas

Acrofobia: terror desde las alturas

No poder subir a un rascacielos o a un ascensor panorámico, ser incapaz de asomarse a una ventana o a un balcón, o privarse de contemplar paisajes desde una cierta altura es un problema que muchos padecen y que no saben cómo superar. ¿Su nombre? Acrofobia

  • 6 de febrero, 2014
  • MADRID/EFE/PAZ OLIVARES
Afronta los exámenes de forma saludable

Afronta los exámenes de forma saludable

Febrero se aproxima y los exámenes están a la vuelta de la esquina. Los nervios, el estrés y la ansiedad se apoderan de los universitarios que en los próximos días se enfrentarán a las temidas pruebas parciales. Dos especialistas nos ofrecen recomendaciones para superar este periodo con éxito y sin que la salud se resienta

  • 20 de enero, 2014
  • MADRID/EFE/ANA LÁZARO
Nomofobia: esclavos del móvil

Nomofobia: esclavos del móvil

Miedo a no estar conectado, angustia a dejarse el smartphone en casa o consultar los mensajes cada pocos segundos. El teléfono móvil es una herramienta que hoy no falta en la vida de nadie. Un aparato imprescindible que, en muchos casos, se convierte en un problema de salud grave

  • 13 de enero, 2014
  • MADRID/EFE/PAZ OLIVARES
Discutir en pareja, sí… pero saludablemente

Discutir en pareja, sí… pero saludablemente

No se trata de ver quién tiene razón, sino de superar conflictos y aprender a negociar con el otro. Suena sencillo, pero es complejo y, en ocasiones, requiere la ayuda de un experto que guíe a los enamorados en el complicado laberinto de la comunicación

  • 3 de septiembre, 2013
  • MADRID/EFE/BRENDA MOLINA

Recientes

  • El cambio climático expande nuevas pandemias
  • Si vas al campo, ¡cuidado con la picadura de garrapata!
  • Tuberculosis y covid ¿un dúo maldito?
  • El medioambiente: una asignatura pendiente de la incontinencia
  • Picor de oídos, otro clásico del verano
© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados