La ingesta de aguacate, asociada con un menor riesgo cardiovascular

La ingesta de aguacate, asociada con un menor riesgo cardiovascular

Los aguacates contienen fibra dietética, grasas saludables y otros componentes que se han asociado a una buena salud cardiovascular. Ahora, un equipo científico ha constatado que comer dos o más porciones de esta fruta a la semana está relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular

La oveja Dolly, el experimento que revolucionó la biología

La oveja Dolly, el experimento que revolucionó la biología

Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigación científica y que, de hecho, han sido reconocidas con el Nobel de Medicina

Sombras y luces de la vacuna de AstraZeneca

Sombras y luces de la vacuna de AstraZeneca

La aprobación a finales de enero de la vacuna de AstraZeneca debía haber acelerado la inmunización en Europa; sin embargo, la polémica por la falta de dosis suministradas por la empresa y, ante todo, la aparición de casos de trombosis tras el pinchazo mantienen a este preparado en permanente examen

Un museo para reparar la deuda histórica de España con su mejor científico: Ramón y Cajal

Un museo para reparar la deuda histórica de España con su mejor científico: Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia, ganador del Premio Nobel de Medicina e impulsor de la actual infraestructura científica en España, donó más de 28.000 objetos para que a su muerte fueran conservados como símbolo del valor de la ciencia española. 87 años después, siguen almacenados en cajas en el Instituto Cajal

Un año de pandemia: las incógnitas que la ciencia aún tiene que resolver

Un año de pandemia: las incógnitas que la ciencia aún tiene que resolver

Lograr en meses varias vacunas contra la covid-19 es un hito, como también lo es secuenciar en pocos días el genoma del SARS-CoV-2 o descubrir su llave para entrar en las células humanas. La ciencia ha demostrado su papel clave y sigue empeñada en aclarar las importantes incógnitas que aún quedan por resolver

2020: La ciencia bate récords

2020: La ciencia bate récords

Variantes, mutaciones, cepas, anticuerpos neutralizantes, inmunidad cruzada, la proteína Spike, aerosoles, las pruebas de antígenos o PCR. La ciencia ha batido en 2020 récords de audiencia, de colaboración y recursos, y termina el año consiguiendo un hito: el desarrollo en pocos meses de la vacuna contra la covid-19

Las vacunas, como las desescaladas, también entienden de “fases”

Las vacunas, como las desescaladas, también entienden de “fases”

Como las desescaladas que se han organizado y regulado en la mayoría de los países para recuperar la normalidad tras sufrir los picos más altos de la pandemia a causa de la COVID-19, las vacunas también entienden de fases y de estrictas regulaciones para garantizar seguridad y eficacia; un fallo, un error, una duda… y vuelta a la casilla anterior

Covid-19: qué conoce la ciencia y qué no

Covid-19: qué conoce la ciencia y qué no

Han pasado más de siete meses desde que se confirmaron en el mundo los primeros casos de infección por coronavirus SARS-CoV-2 y desde que se publicó, por científicos chinos, su secuenciación genética. En este tiempo se ha aprendido mucho pero la ciencia tiene todavía que responder a preguntas clave.

La ciencia, protagonista tras un mes de estado de alarma por coronavirus

La ciencia, protagonista tras un mes de estado de alarma por coronavirus

Laboratorios volcados en la búsqueda de la vacuna contra el coronavirus, científicos centrados en dar una segunda oportunidad a fármacos ya en el mercado o matemáticos al servicio de la gestión de la pandemia son algunas de las acciones y retos de la ciencia española en este primer mes de estado de alarma.

Puertas violetas contra techos de cristal en la ciencia

Puertas violetas contra techos de cristal en la ciencia

Tienen un nivel educativo superior y son mayoría en la universidad, pero las mujeres se decantan todavía en un porcentaje muy bajo por las carreras más técnicas, y aunque la mitad de las tesis doctorales son defendidas por mujeres, su presencia en el ámbito científico decrece a medida que progresa la carrera investigadora