El Ministerio de Sanidad asegura que no existe riesgo de colapso sanitario ya que el índice de ocupación por coronavirus es del 3% de las camas, aunque puede haber centros más tensionados que otros. Los últimos datos reflejan 7.550 contagios registrados, 2.935 en las últimas 24 horas, nuevo récord diario desde finales de mayo.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, en conferencia de prensa, ha contestado al comunicado difundido por nueve sociedades médicas-científicas en el que alertan de riesgo de colapso en los hospitales y piden más medidas de contención de la epidemia.
“Creo que son llamadas de atención” de las sociedades médicas “para que se mantenga la tensión” ante el riesgo de presión asistencial. Si esa presión se produce en un hospital determinado, se debe repartir ese exceso entre otros centros hospitalarios.
En los últimos 7 días ha habido 953 hospitalizaciones, sobre todo en Madrid (228) y Aragón (199) y 51 de ellos en las UCI.
El total de camas ocupadas ahora son 3.598, de las que 383 son de UCI. Madrid tiene mil camas ocupadas, Cataluña 892, Aragón 393 y 261 Valencia. Un índice total de ocupación del 3%.
Preguntado por algunos rumores que apuntaban a un nuevo confinamiento, Simón ha asegurado que se trata de “bulos”, que no se ha planteado de momento esa medida, aunque si fuera necesario se volvería a tomar.
El epidemiólogo ha advertido de la necesidad de controlar la transmisión comunitaria (que se está incrementando en todas las comunidades autónomas) de cara a septiembre, cuando al regresar de las vacaciones se cambia de grupo estable de convivencia y se intensifica la actividad laboral y comienza los centros educativos.
Así, el epidemiólogo ha abogado por la vuelta a las aulas en septiembre porque hay que “aprender a vivir” con el virus, que es “algo puntual”, pero la educación es una de las actividades “más importantes que se pueden hacer”.
Simón ha advertido, en especial, del ascenso en los casos en las comunidades de Madrid y de Valencia, mientras que Aragón y Cataluña tienen estabilizada la situación e incluso con bajada de contagios y pueden ser un “espejo” en el que se reflejen las medidas que adopten las comunidades autónomas con la curva en ascenso.
Sin embargo, considera que no existe segunda ola ya que se está diagnosticando precozmente y de forma numerosa, hay más de 50% de asintomáticos que son casos que no requieren hospitalización y el incremento es “suave” que permite implementar medidas adecuadas, “no gruesas, con poco seso”.
“Se está haciendo un trabajo sólido y de fondo y cuando sea necesario dar un golpe de timón se hará”, como reclama el Consejo General de Colegios Médicos, pero ahora hay que aplicar medidas útiles y factibles.
Récord de contagios diarios, casi 3.000, desde mayo
El Ministerio de Sanidad ha registrado 7.550 casos, de los que 2.935 han sido en las últimas 24 horas debido a que Madrid ha volcado hoy los datos de los dos últimos días. Aun así, supone un récord de contagios que no se alcanzaba desde finales de mayo.
Madrid ha comunicado 842 casos, 545 el País Vasco, 418 Aragón, 371 Extremadura, 269 Asturias, 217 Andalucía, mientras que en Cataluña hay un descenso progresivo con 164 ayer.
Con fecha de inicio de síntomas en la última semana son 4.113 y diagnosticados en el mismo periodo son 26.530.
La capacidad de diagnóstico es del 93% de los casos sospechosos, de los que el 60-70% son asintomáticos o con un caso conocido y entre el 5 y 10% son casos importados.
Con estas últimas cifras, son ya 337.334 los contagiados en España desde el inicio de la pandemia.
El 50% de los diagnosticados son asintomáticos (por lo que no requieren hospitalización) y la edad media para las mujeres es de 42 años y de 39 para los hombres.
Respecto a los fallecidos, son 70 en los últimos 7 días, la mayoría en Aragón, 20, (la mitad asociados a un brote en residencia de mayores) y 14 en Madrid, con una mediana de edad (más de la mitad de los casos) de 83 años. Desde que se inició la epidemia han fallecido 28.065, según los datos del Ministerio de Sanidad.
El Gobierno Vasco estudia restablecer el estado de emergencia sanitaria
El Gobierno Vasco está analizando la posibilidad de restablecer el estado de emergencia sanitaria, ya decretado al pasado mes de marzo, si la gravedad de la situación epidemiológica en Euskadi sigue creciendo al ritmo actual, con 569 nuevos positivos por la covid-19 en las últimas 24 horas.
“Si la gravedad lleva el ritmo que mantiene ahora, sería el momento de declararla (la emergencia sanitaria). Es el momento de valorar si la situación lo justifica”, ha señalado la consejera de Salud, Nekane Murga, en una conferencia de prensa este jueves.
Ha afirmado que el virus “sigue ganado terreno” en Euskadi y ha dicho que la comisión de seguimiento de la covid-19, reunida esta mañana bajo la presidencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, ha constatado la “severidad” de la situación, especialmente en Bizkaia.
Canarias prohíbe fumar en espacios abiertos
El Gobierno de Canarias ha acordado este jueves la prohibición de fumar en los espacios abiertos si no se cumple las distancia física de seguridad e impone el uso obligatorio de la mascarilla en todos los espacios.
Así se une a Galicia que ya está aplicando esta norma, aunque la mayoría de las comunidades estudian prohibir fumar en calles y terrazas si no se cumple la distancia física de seguridad.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado estas medidas en un Consejo de Gobierno extraordinario tras el incremento registrado en las últimas horas de los casos positivos en la covid-19.
Aunque Torres ha insistido en que los datos de Canarias son favorables con respecto a la media nacional, ha insistido en la necesidad de adoptar medidas para parar el incremento de casos que se están produciendo en las últimas horas y que en muchos casos están relacionados con el ocio nocturno.
Por su parte, el director del CCAES también se ha mostrado partidario de que “no se fume en ningún sitio, nunca” y esta convencido de que si hay que reformar la ley para homogeneizar esta prohibición en las calles de toda España, “se hará”.
“Son medidas que garantizan una adecuada implementación de las de control, como el distanciamiento y uso de mascarillas” que, “si es necesario” homogeneizar, “se hará”, aunque la ley antitabaco actual ya es de por sí muy restrictiva. “Pero si hay que hacer alguna actividad más, se valorará”, ha concluido.

Restricciones en Valencia
Adelantar horario de cierre en bares y locales de ocio y reducir los aforos al 60 % en hoteles, discotecas y actividades culturales son algunas restricciones que desde este viernes y durante 14 días entrarán en vigor en la ciudad de Valencia, que acumula el 35 % de los brotes de coronavirus de la Comunitat Valenciana.
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha anunciado en la rueda de prensa para actualizar los datos de la pandemia que este jueves ha firmado una resolución de “medidas especiales que se aplicarán solo en la ciudad de Valencia”, donde se concentran 63 de los 180 brotes de la Comunitat.
Ha explicado que la hostelería debe asegurar la distancia de 1,5 metros entre personas situadas en diferentes mesas con un máximo de 10 personas y, al igual que locales de ocio y discotecas, cerrar a la 01:30 horas, mientras que hoteles y alojamientos turísticos deben limitar el aforo de zonas comunes al 60 % y reducir a 25 personas el máximo de actividades grupales.
Se establece un máximo de 15 personas en reuniones familiares o de amigos, se suspenden las salidas y visitas a residencias y el botellón o consumo colectivo en espacio público queda declarado como “situación de insalubridad y no estará permitido”.
Encuentran coronavirus “viable” en el aire a casi 5 metros de un paciente
En la actualidad aún existe cierta controversia sobre el papel que desempeña en la transmisión de la COVID-19 el coronavirus presente en los aerosoles. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses ha encontrado virus “viable” en el aire de una habitación de hospital, a casi 5 metros de un paciente.
Los resultados de esta investigación se publican en el repositorio de artículos científicos medRxiv, en el que los textos aún no han sido sometidos a revisión por parte de otros expertos -lo que sí se hace en las revistas científicas-. Los responsables de este estudio son investigadores de la Universidad de Florida.
Para llegar a sus conclusiones, los científicos recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital con dos pacientes de COVID-19, uno de los cuales tenía una infección respiratoria activa.
Las muestras fueron analizadas en el laboratorio (se secuenció el genoma del virus recolectado en el aire y del virus aislado en un cultivo celular); según los resultados, el coronavirus “viable” pudo ser aislado de muestras recogidas a una distancia de entre 2 metros y 4,8 metros del paciente, un espacio que va más allá de las recomendaciones actuales de distanciamiento social.
Debe estar conectado para enviar un comentario.