Todas aquellas personas que mantuvieron contacto con la auxiliar de enfermería Teresa Romero y que permanecían ingresados en el hospital Carlos III como sospechosos de ébola, han abandonado el hospital, tras cumplirse los plazos de vigilancia establecidos, incluido su marido, Javier Limón

Sin sospechosos de ébola en el Carlos III
El doctor Parra habla con los medios a su salida del Carlos III/EFE/Emilio Naranjo
  • 27 de octubre, 2014
  • MADRID/EFE

Todos los contactos de alto riesgo de la auxiliar de enfermería curada del ébola Teresa Romero que permanecían ingresados en observación en el Hospital Carlos III de Madrid han abandonado el centro esta mañana al haber superado sin síntomas los 21 días de incubación del virus del Ébola.

Según han confirmado fuentes hospitalarias, a lo largo de la mañana han salido del centro sanitario los diez pacientes que han estado en vigilancia, entre ellos Javier Limón, marido de Teresa Romero.

Los otros pacientes que han dejado el centro son Juan Manuel Parra -el médico del servicio de urgencias que atendió a Teresa Romero en el Hospital de Alcorcón-; otros tres médicos de Alcorcón, el SUMMA y el Carlos III; un celador; y cuatro enfermeras.

Esta mañana quedaron ingresados en el hospital la propia Teresa Romero, así como otro contacto de bajo riesgo (uno de los pacientes que utilizó la misma ambulancia que trasladó a la auxiliar) que sigue en observación, por razones clínicas, aunque ya dio negativo en las dos pruebas realizadas para descartar un contagio por ébola; esta persona ha salido del centro sanitario esta tarde.

Con estas altas se descarta cualquier contagio que se haya podido producir en los días previos al ingreso de Romero en el Carlos III de Madrid, cuando aún se desconocía que la auxiliar de enfermería estaba infectada por el virus.

Cumbre mundial de enfermería contra el ébola en Madrid

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha asegurado hoy que “hay países del cuarto mundo que pueden estar realizando la prevención” frente al ébola “con unos protocolos y una formación del personal mejores que nosotros”, a pesar de no disponer de medios.

González Jurado ha realizado estas declaraciones a los medios en un receso de la Cumbre Mundial “Enfermería ante el ébola”, que se celebra en Madrid, y en la que enfermeros que se han enfrentado a casos de ébola en África, Europa y Estados Unidos comparten sus experiencias en el cuidado de los pacientes.

Preguntado posteriormente sobre si de los testimonios recogidos se puede concluir que en África están mejor preparados que en España para afrontar la enfermedad, González Jurado ha matizado sus primeras declaraciones: “Esa es una frase que todavía no me atrevo a decir”.

No obstante, ha incidido en que “en algunas de las experiencias, como por ejemplo la de Senegal, hemos visto transparencia informativa, cómo han pedido ayuda de forma inmediata, cómo les han dado la ayuda y cómo han mejorado de una forma extraordinaria su quehacer y su competencia”, ha subrayado.

Esta mañana se ha puesto de manifiesto que el 95 por ciento de las intervenciones con enfermos de ébola en África las realizan el personal de enfermería.

Por ello, ha dicho González Jurado, el objetivo de la cumbre es tratar de dar, “desde la experiencia enfermera”, una serie de recomendaciones sobre cómo se pueden mejorar los protocolos y ampliar los procedimientos internacionales para hacer una práctica más segura.