España, uno de los países más afectados por la primera oleada COVID-19, está siendo golpeada de nuevo por la pandemia y, aunque las razones aún “no se comprenden del todo”, este virus ha “magnificado” las debilidades del sistema sanitario y revelado “las complejidades de las políticas que conforman el país”, señala un editorial de The Lancet, que también precisa que la desescalada fue muy rápida

The Lancet: Covid revela en España debilidad sanitaria y complejidad autonómica
Una sanitaria se prepara para realizar pruebas de anticuerpos por COVID-19. EFE/David Arquimbau Sintes/Archivo
  • 19 de octubre, 2020
  • MADRID/LONDRES/EFE/REDACCIÓN CIENCIA
  • Fuente:

Estas son las principales opiniones del editorial “Covid-19 en España: ¿Una tormenta predecible?”, publicado este fin de semana en la revista The Lancet Public Health.

El artículo recuerda que el pasado 12 de octubre, España contaba con 861.112 casos confirmados, 32.929 muertes y más de 63.000 sanitarios infectados.

La primera oleada puso a prueba la resistencia del sistema de salud pero, pese a la creación en 2004 de un Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, la pandemia puso al descubierto problemas como un débil sistema de vigilancia en todo el país, baja capacidad para hacer PCR, y falta de equipación para el personal sanitario y de equipos en cuidados intensivos, como apuntaba una carta firmada por 20 científicos españoles y remitida a la revista en agosto.

La carta también mencionaba la falta de coordinación y la lentitud en la toma de decisiones por parte de las autoridades centrales y regionales, los elevados niveles de movilidad de la población, el escaso asesoramiento científico, el envejecimiento de la población, las desigualdades sanitarias y sociales, y la falta de preparación en las residencias de ancianos, recuerda el editorial.

Debido a los recortes impuestos tras la crisis financiera de 2008, los cuatro pilares del sistema de salud español -gobernanza, financiación, prestación de servicios y fuerza de trabajo- eran ya “frágiles” cuando se vieron desbordados por la pandemia en marzo, sostiene la revista científica.

Ese decenio de austeridad, “redujo el personal sanitario y las capacidades de la salud pública y del sistema de salud, por lo que, los servicios de salud no cuentan con el personal ni los recursos necesarios.

Con 5,9 enfermeras por cada 1000 habitantes, España tiene una de las proporciones más bajas de la UE (la media es de 9,3 por 1000), y con demasiada frecuencia con contratos temporales que pueden durar sólo unos días o semanas”, advierte este análisis.

sanitarios infectados COVID-19
Concentración de sanitarios en Galdakao (Vizcaya) tras la muerte por coronavirus de una compañera enfermera. EFE/Miguel Toña

Junto a todo esto, The Lancet apunta a la “polarización política y la gestión descentralizada de España” que también “podrían haber obstaculizado” una rápida y eficaz respuesta sanitaria por parte de la salud pública.

No obstante, la revista concluye diciendo que “hay motivos para la esperanza” y recuerda que de acuerdo con el último informe de la salud mundial de The Lancet -difundido esta semana-, España es uno de los países con mayor esperanza de vida saludable de Occidente.

“Si los líderes políticos de España pueden extraer lecciones de su subóptima respuesta a la covid, el país está muy bien situad0 para dar a su población un futuro brillante y saludable”.

La desescalada fue muy rápida

bar nueva normalidad
Imagen de terrazas de bares en el madrileño barrio de Lavapies, en el primer fin de semana en el que Madrid se encuentra en fase 1 de desescalada. EFE / Victor Lerena.

Otro de los aspectos apuntados por “The Lancet” es que la retirada de las restricciones para frenar la primera ola de la pandemia se aceleró en exceso en algunas regiones de España.

“Cuando el confinamiento nacional se levantó en junio, algunas autoridades regionales fueron probablemente demasiado deprisa al reabrir y demasiado lentas para implementar un sistema de detección y seguimiento eficiente”, indica el editorial.

“The Lancet” divulgó en agosto una carta de investigadores españoles que reclamaba una evaluación independiente de la gestión de la pandemia en el país, y este mes otra misiva en la que se pide datos más rigurosos y detallados sobre la expansión del coronavirus.