
Más de 600.000 muertes por COVID-19 en el mundo
La expansión del virus en el mundo prosigue a pesar de los muchos meses desde que se declaró la pandemia. Los contagios se aproximan a los 15 millones y las muertes superan las 600.000
La expansión del virus en el mundo prosigue a pesar de los muchos meses desde que se declaró la pandemia. Los contagios se aproximan a los 15 millones y las muertes superan las 600.000
Estados Unidos rompió este miércoles su récord diario de contagios de la COVID-19 con 74.513, superando por primera vez los 70.000 y elevando el total de casos en el país más golpeado del mundo por la pandemia a 3.490.735
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en el arranque de la semana que la pandemia de COVID-19, cuyo epicentro se encuentra actualmente en América, puede “ir a peor” si los gobiernos no toman medidas más serias para combatirla, tras anunciar un nuevo récord de casos diarios, más de 230.000 en todo el planeta
Los contagios por coronavirus en el mundo se acercan a los trece millones (12.910.357) y las muertes suman 569.128, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, EE.UU). La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, registra en las últimas jornadas récords diarios de infecciones, en torno a 220.000 nuevas, aunque el número de fallecidos por día se mantiene estable en torno a los 5.000, como en los pasados dos meses
Estados Unidos, Brasil y México siguen incrementando el número de contagios y fallecimientos por la COVID-19 sin que la curva de la enfermedad muestre una tendencia a la baja
La expansión del coronavirus SARS-CoV-2 en las Américas, donde ya suma 5.317.792 infecciones y 252.340 muertes según la OMS, coincide con el afán de reapertura en casi todos los países, que tratan de poner freno a la grave crisis económica desatada como producto de las cuarentenas
El número de muertes por coronavirus en todo el mundo se sitúa en 502.048 y el de contagios supera los diez millones, 10.154.984, según los últimos datos de la Universidad John Hopkins de Baltimore (Maryland, Estados Unidos)
Estados Unidos prosigue a la cabeza de las cifras de coronavirus en el mundo y alcanzó este domingo la cifra de 115.706 muertos y 2.091.348 casos confirmados de COVID-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins
El mundo supera ya los 7 millones de contgios y las 402.894 muertes por coronavirus, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopskins de Baltimore (Maryland, Estados Unidos). La OMS ha mostrado su preocupación por el aumento de casos en Oriente Medio que tras la fiesta de Ramadán relaja algunas restricciones
La ciudad de Nueva York, una de las urbes más castigadas del mundo por la pandemia, no ha registrado en las últimas horas nuevas muertes por COVID-19. Es la primera vez desde el pasado 12 de marzo, según los datos de su Ayuntamiento.
El mundo rebasa ya los cinco millones de contagios y las 328.368 muertes por coronavirus, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, Estados Unidos). Este país registra el mayor número de infecciones, con 1,5 millones, mientras las miradas se dirigen a Sudamérica por la rápida propagación del virus
Brasil se ha convertido en el epicentro de la pandemia de coronavirus en América Latina al registrar más de 233.500 casos y se sitúa así por detrás de Estados Unidos, Rusia y Reino Unido. El mundo ha superado la barrera de las 300.000 muertes y 4,6 millones de personas infectadas desde el inicio de la pandemia.
La pandemia del coronavirus repunta en países como Corea del Sur, que ha controlado la epidemia desde el inicio; incrementa su intensidad en Rusia, que se sitúa en el tercer lugar en contagios, y en la mayoría se preparan o han iniciado la desescalada en medio de polémicas sobre su oportunidad.
El mundo supera ya los cuatro millones de contagios y se acerca a las 280.000 muertes por COVID-19, mientras que en Corea del Sur, uno de los países que mejor ha controlado la epidemia de coronavirus, ha registrado un ligero rebrote con más de una treintena de casos. En China ha habido una persona infectada en Wuhan, ciudad origen de la pandemia, y tras un mes libre del virus.
El mundo ya supera los tres millones de personas contagiadas por coronavirus y las más 227.700 muertes, según los datos de este jueves de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, Estados Unidos). Además, Reino Unido eleva su cifra de fallecidos al comenzar a incluir las acaecidas en residencias y domicilios, situándose así en tercer lugar tras Estados Unidos e Italia.
Los gobiernos que planean levantar la cuarentena y reactivar sus economía deben hacerlo poco a poco, con gran cuidado y solo si tienen estrategias bien rodadas frente al coronavirus, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), ante un planeta con casi dos millones de contagios.
Estados Unidos ya es el país no solo con más contagios por coronavirus, también se ha puesto a la cabeza mundial en número de muertes superando así a Italia. Según los datos de la Universidad norteamericana Johns Hopkins, EE.UU registra más de 19.700 fallecimientos y más de 530.000 contagios
Los fallecidos por COVID-19, la enfermedad que provoca el coronavirus, suman más de 102.800 en el mundo y casi 1.700.000 los contagios, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Precisamente EE.UU se ha convertido en el primer país en registrar un aumento de más de 2.100 muertes por coronavirus en un solo día y ya supera el medio millón de casos, por lo que sigue a la cabeza de positivos confirmados.
Más de un millón de personas se han contagiado y más de 53.000 han muerto en todo el mundo por la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, según los últimos datos de la Universidad estadounidense de Johns Hopkins, especializada en salud global.
La terapia con plasma de pacientes recuperados de COVID-19 es la “única” opción disponible actualmente para afrontar la pandemia en Estados Unidos mientras se desarrolla una vacuna o medicamento, asegura Arturo Casadevall, médico inmunólogo de la Universidad Johns Hopkins.