Manualidades, trucos de magia, cuentos, deporte o juegos de mesa son algunas actividades que ayudan a los enfermos a sobrellevar la dura estancia entre las cuatro paredes de un hospital. Los voluntarios consiguen provocar sonrisas. Esta es una pequeña radiografía de la situación actual del voluntariado en España

Voluntariado, solidaridad en el hospital
Infografía realizada por Miriam Muños para Efesalud.com
  • 19 de agosto, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Sandra Rodríguez tiene 28 años y trabaja en una guardería. Tiene muy claro que su pasión es estar rodeada de niños y por eso decidió dedicarles todavía un poquito más de su tiempo.

Esta joven se sumó hace ya cinco años al proyecto “Atención a la Infancia Hospitalizada”  de Cruz Roja y cada fin de semana ofrece un poco de su solidaridad a quienes más lo necesitan en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Sandra se dedica, con manualidades,  a animar en la sala de juegos a los niños ingresados y, en épocas del año especiales, con actividades propias de esas fechas, como tocar instrumentos y cantar villancicos en Navidad o talleres de máscaras en Carnaval.

“Para mí es una satisfacción muy grande ver la sonrisa de un niño que está recién operado”, asegura Sandra Rodríguez.

Como Sandra hay miles de voluntarios repartidos por toda la geografía española. Mientras unos deciden pasar su tiempo rodeados de niños, otros prefieren hacerlo con los adultos.

Según el informe “Hechos y cifras” de la Plataforma del Voluntariado en España,  el número de voluntarios en los hospitales de España crece y la mayoría son del sexo femenino. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),  hay un 35,7% más de mujeres voluntarias en el área de salud que hace unos años.

El CIS recoge la evolución del voluntariado social (no solo en eel ámbito de la salud) del país en la siguiente tabla:

Fuentes: Eurobarómetro especial 75,2. Voluntariado y solidaridad intergeneracional, 2011; Barómetros CIS: Estudio 2864, 2011 y Estudio 3005, 2013; La población española y su implicación con las ONG. PVE. 2014. INE: Censos de población.

EFEsalud recoge los datos de algunos de los hospitales más representativos de España para hacer una pequeña radiografía de la situación.

La Paz, Carlos III y Cantoblanco en Madrid

La jefe de Servicio de Atención al Paciente y Trabajo Social del Hospital Carlos III, Mercedes Sánchez, explica que tanto en este hospital como en el de La Paz y en el de Cantoblanco colaboran 29 entidades de voluntariado con proyectos muy dispares.

Voluntarios del Hospital La Paz-Carlos III-Cantoblanco. Fotografía cedida por La Paz

Según Sánchez, en la actualidad cuentan en total con 499 voluntarios.

La mayor parte de los voluntarios se sienten más reconfortados tratando con niños. Las cifras hablan por sí solas:

  • Hay 342 voluntarios de 23 entidades prestando su ayuda a niños.
  • Hay 157 voluntarios de 6 entidades prestando su ayuda a adultos.

Alguna de las actividades lúdicas más frecuentes son las obras de teatro que ofrece Cáritas o las tardes deportivas con la escuela de tenis o con el Real Madrid.

Otro ejemplo “que está teniendo mucho éxito” son  los talleres de maquillaje de la Asociación Nacional de Perfumería y Estética (Stanpa) dirigidos a mujeres que han recibido quimioterapia y radioterapia.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las entidades que colaboran con sus voluntarios en los tres hospitales:

Datos facilitados por Mercedes Sánchez.

Clínic de Barcelona

El Clínic de Barcelona cuenta con 87 voluntarios enmarcados dentro del programa “Amics del Clínic”.

Sus labores se centran en el acompañamiento a pacientes ingresados en el hospital y también sirven de ayuda para aquellos enfermos que están solos en sus domicilios y necesitan de alguien para acudir a consulta, a alguna intervención o para someterse a exploraciones.

Todos los días de la semana, el Clínic, tiene a disposición de los pacientes un servicio de información en diferentes áreas del hospital y de acompañamiento en duelo si los familiares lo precisan.

Este hospital también cuenta con voluntarios en la biblioteca y en el área de niños prematuros.

Una de las actividades más novedosas son las sesiones de meditación mediante reiki que los expertos y voluntarios imparten a los pacientes del área de Oncología.

La Fe de Valencia

La directora de atención primaria perteneciente a la Unidad de Asociaciones de Pacientes y Voluntariado, Maribel Mármol, detalla que el Hospital Universitari i Politènic La Fe cuenta aproximadamente con un centenar de voluntarios.

El perfil mayoritario está en las personas jóvenes (desde estudiantes de segundo de bachillerato hasta universitarios), aunque hay personas de todas las edades, incluso jubilados.

Voluntariado de la AECC en La Fe. Fotografía cedida por el hospital.

Ese número de voluntarios “es mayor todavía si se tiene en cuenta la colaboración de las más de 60 asociaciones sin ánimo de lucro”.

ALAFE es el acrónimo de la Asociación de Amigos y Voluntarios del Departamento de Salud Valencia La Fe y su finalidad principal es dar cobertura a las necesidades de los enfermos de una forma integral a través de acompañamientos, actividades lúdicas y actividades formativas.

Para ser voluntario en La Fe tienes tan sólo debes ser mayor de edad y cumplir con la Ley de Voluntariado de la Comunidad Valenciana.

Según Mármol, los voluntarios el beneficio personal que obtienen los voluntarios les compensan sus horas de dedicación.

Cruz Roja

La Asociación Contra el Cáncer, Cáritas o la Fundación Teodora son algunas de las entidades que tienen convenios con hospitales.

Cruz Roja Juventud también es solidaria en el hospital.

En estos momentos tiene dos proyectos en marcha directamente relacionados con el ámbito hospitalario:

  • Atención integral a personas con enfermedades avanzadas (Plan de Salud)

Según los últimos datos, este proyecto cuenta con cerca de 60 voluntarios repartidos por las provincias de Cádiz, Almería, Barcelona, A Coruña, Tenerife y Castellón.

Su objetivo es ofrecer atención psicosocial a las personas que se encuentran en el trayecto final de sus vidas. Estos equipos están formados tanto por psicólogos y trabajadores sociales así como personas voluntarias.

Estas acciones están financiadas por la Fundación bancaria “La Caixa” dentro de su línea de potenciación del voluntariado.

  •  Atención a la Infancia Hospitalizada

Este proyecto lleva ya más de 20 años funcionando y comenzó en el Hospital Niño Jesús.

Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes ingresados tanto en el centro de salud o enfermos en sus domicilios.

La labor de los voluntarios de Cruz Roja reduce el desajuste emocional de aquellos niños que se encuentran hospitalizados mediante alternativas educativas, de ocio y de tiempo libre. Desde Cruz Roja también se intenta que los niños complementen el trabajo que desarrollan en las instituciones de enseñanza con actividades formativas.

Datos facilitados por Cruz Roja