
Abecedario de la Psicología, R de Racionalismo
Si te dicen que eres un racionalista, ¿es piropo o insulto? El psicólogo Sergio García Soriano prosigue en EFEsalud con su Abecedario de la Psicología y llega a una nueva letra, la R, de racionalismo.
Si te dicen que eres un racionalista, ¿es piropo o insulto? El psicólogo Sergio García Soriano prosigue en EFEsalud con su Abecedario de la Psicología y llega a una nueva letra, la R, de racionalismo.
Hablemos de la microgordofobia, los prejuicios que, a través de estereotipos y comentarios que protagonizan nuestro día a día, menguan la autopercepción de uno mismo y derivan en posibles trastornos alimentarios, ansiedad y depresión.
Muchos retiros vacacionales prometen “numerosos beneficios para el cuerpo y el espíritu”, con pseudoterapias sin fundamento científico como la bioneuroemoción, las constelaciones familiares, el reiki, la terapia Gestalt o la sanación del útero. Algunas pueden resultar peligrosas para tu salud y tu bolsillo.
Descansar durante las vacaciones puede ser muy beneficioso para la salud física y psicológica. Este verano aprende a desconectar para liberarte del estrés, del agotamiento y de las preocupaciones y recuperar tu vitalidad.
Nuevo capítulo del Abecedario de la Psicología que el psicólogo Sergio García Soriano publica en EFEsalud: Q de Querer
¿Qué tiene que ver la Puerta de Alcalá con la memoria superficial? ¿O que tiene que ver la misma memoria superficial con los extintores contra incendios, los botones del ascensor, la portada de un libro de texto, un billete de diez euros o los logotipos de marcas conocidas?
Las redes sociales crean adicción, especialmente entre los jóvenes, el grupo más vulnerable. Detectar la señales de alerta es fundamental para ponerle freno. En el Día Mundial de las Redes Sociales, el 30 de junio, profundizamos en un problema que afecta a la salud mental.
Respaldados por las investigaciones más recientes, hoy la neurología se atreve a rebatir el “pienso luego existo” del filósofo y matemático Descartes y proponen un “siento luego existo”, las emociones mandan.
Las investigaciones en neurociencia, psiquiatría y/o psicología nos muestran el poder de la música: como responde el cerebro a los estímulos musicales, como disminuye la ansiedad y el sufrimiento físico de las personas enfermas y también oomo sirve para mitigar el dolor colectivo. El ejemplo más cercano lo tenemos con la pandemia de la covid.
La amabilidad garantiza el bienestar psicológico, protege contra la ansiedad y estabiliza el ánimo, según el escritor británico Leon Logothetis, quien explica cómo redescubrir esta cualidad que fomenta la conexión con uno mismo y los demás, tal y como descubrió personalmente en sus viajes por un centenar de países.
El efecto Werther debe su nombre a la novela de Johann Wolfgang von Goethe, “Las penas del joven Werther” (1774), en la que un joven se suicida de un disparo debido a un amor no correspondido. Tras la publicación de la obra, se produjeron suicidios por imitación de jóvenes en toda Europa, siguiendo el mismo método utilizado en el libro.
Descubrir la infertilidad supone para muchas parejas atravesar un duelo emocional, en el que tienen cabida sentimientos como la tristeza, la soledad, la frustración, la culpa e, incluso, la envidia. En España, cerca de un millón de parejas se ven afectadas por problemas de fertilidad y las mujeres tienen su primer hijo más tarde que en cualquier otro país europeo, a excepción de Italia.
La religión también ha desempeñado un papel importante en la resiliencia de los sectores más afectados por la covid. La psicóloga Raquel Tomé ha hablado con dos capellanes de hospital y un párroco dentro de su serie de artículos: “Resiliencia: cuerpo a cuerpo con el virus”
Sergio García Soriano aporta una nueva letra al Abecedario de la Psicología que desarrolla en EFEsalud. Llega a la P, y ha decidido hablar de prejuicios
El 52 % de los hombres cree que los problemas de salud masculinos son un tabú. Ocho de cada 10 opina que deberían hacerse más campañas de concienciación. Estas son algunas de las conclusiones de la ‘Encuesta Merck: Hombres, Cáncer y Tabúes’, en la que han participado 1.600 españoles de entre 18 y 70 años
Nueva letra en el Abecedario de la Psicología del psicólogo Sergio García Soriano, la O de Olvido, donde trata también sobre la memoria y los recuerdos
Desde el 20 de abril decimos adiós a la mascarilla en interiores por primera vez desde hace casi dos años a causa de la pandemia. Pero no todos se sentirán aliviados, la mascarilla nos ha protegido del coronavirus, pero también de las miradas ajenas y eso puede provocar cierta ansiedad social. Lo llaman el síndrome de la cara vacía
“Tener una relación con alguien tóxico invalida, empequeñece y destruye”, advierte Silvia Congost, experta en relaciones y dependencia emocional, en “Personas tóxicas” el nuevo libro que acaba de publicar con herramientas para empoderarse y librarse de ellas, una vez que están identificadas
Hoy, 14 de marzo se cumplen dos años de un día imborrable. España se sumergió en un estado de alarma y un confinamiento que impidió salir de casa durante casi tres meses, una situación que dejó huellas emocionales de las que muchos aún se siguen recuperando, incluido un miedo desproporcionado a salir de casa, la agorafobia
Dos años después del inicio de la covid, el 85 % de los españoles sigue sufriendo el impacto psicológico del agotamiento y la fatiga pandémica, la misma proporción que en 2021, unos efectos que se intensifican en las mujeres (89 %) y los jóvenes (94 %), siendo los canarios los que más lejos ven el fin de esta crisis