Resultados prometedores de una vacuna de ARN mensajero en cáncer de páncreas

Resultados prometedores de una vacuna de ARN mensajero en cáncer de páncreas

Los primeros resultados de un ensayo clínico con 16 voluntarios han demostrado que una vacuna experimental de ARN mensajero y personalizada induce respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes en una forma de cáncer de páncreas, el adenocarcinoma ductal pancreático.

  • 11 de mayo, 2023
  • NOEMÍ GÓMEZ
  • Fuente:
El primer pangenoma humano amplia la información sobre la diversidad genética

El primer pangenoma humano amplia la información sobre la diversidad genética

Todos llevamos en el ADN un manual de funcionamiento, es nuestro genoma. La ciencia dispone de un mapa de referencia hecho a partir de muy pocas personas, lo que no basta para abarcar la diversidad genética humana, la cual solo puede verse reflejada en un pangenoma, cuyo primer borrador publica este miércoles la revista “Nature”.

Nace CRECE, un registro de portadores de variantes genéticas germinales en genes de predisposición al cáncer

Nace CRECE, un registro de portadores de variantes genéticas germinales en genes de predisposición al cáncer

Los síndromes de cáncer hereditario obedecen a mutaciones en ciertos genes que se transmiten de padres a hijos. El registro “CRECE” es el primero de portadores de variantes genéticas germinales en genes de predisposición al cáncer. Lo ha puesto en marcha la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Ricardo Cubedo sobre el sistema inmunitario: ni estamos bajos de defensas, ni hay que vivir con higiene exagerada

Ricardo Cubedo sobre el sistema inmunitario: ni estamos bajos de defensas, ni hay que vivir con higiene exagerada

Ni cuando las personas sanas se sienten flojas tienen “bajas las defensas”, ni vivir rodeados de la “histeria de la higiene” favorece a nuestra inmunidad. “No hay que tener miedo a dar la mano a alguien”, asegura el oncólogo Ricardo Cubedo quien describe al sistema inmunitario como “el sistema de comunicación inalámbrico más perfecto que existe”.

Diez propuestas para impulsar el emprendimiento en oncología

Diez propuestas para impulsar el emprendimiento en oncología

España tiene un gran potencial investigador y clínico y se sitúa entre los diez primeros países en publicaciones científicas sobre cáncer y en el segundo puesto en la realización de ensayos clínicos. Sin embargo, la comunidad investigadora se enfrenta a grandes retos en emprendimiento e innovación en oncología. Estas diez propuestas pretenden contribuir a dar un cambio de rumbo.

El paciente Düsseldorf, tercer caso de curación del VIH en el mundo

El paciente Düsseldorf, tercer caso de curación del VIH en el mundo

El consorcio IciStem, coordinado por IrisCaixa, ha presentado el tercer caso de curación de VIH en el mundo. Se trata del conocido como paciente Düsseldorf, un hombre que tras recibir un trasplante de células madre contra una leucemia mieloide e interrumpir el tratamiento antirretroviral, se encuentra desde hace cuatro años sin virus en su organismo.

  • 21 de febrero, 2023
  • BERTA PINILLOS
  • Fuente:
Los árboles contribuyen a reducir la mortalidad por calor en las ciudades

Los árboles contribuyen a reducir la mortalidad por calor en las ciudades

La diferencia de temperatura que hay en verano entre una zona urbana (con menos vegetación, más población y calentamiento del asfalto) y las áreas circundantes es un fenómeno llamado isla de calor urbano y a él se atribuye el 4% de la mortalidad estival en las ciudades europeas. Un tercio de estas muertes por calor podría evitarse aumentando un 30% los árboles en las ciudades.

¿Qué es la pasteurización?

¿Qué es la pasteurización?

Los microorganismos presentes en los alimentos pueden causar enfermedades, algunas con graves consecuencias. El científico francés Louis Pasteur, de cuyo nacimiento se cumplen 200 años, descubrió que calentando los alimentos a determinada temperatura durante un corto periodo de tiempo se pueden destruir muchos de estos microorganismos sin alterar las características del alimento. Este procedimiento, que se sigue utilizando a día de hoy, hace que consumir ciertos alimentos, como la leche, sea mucho más seguro

Genómica, un avance para predecir el riesgo de enfermedad individual y colectiva

Genómica, un avance para predecir el riesgo de enfermedad individual y colectiva

El estudio de la genómica permite obtener información sobre la base genética de las enfermedades y determinar la alteración de uno o varios genes como mecanismo de su desarrollo. Por eso, conocer estas variantes genómicas contribuye a mejorar la capacidad de los modelos de predicción de riesgo y poder aplicarlos en la práctica clínica de forma individual y colectiva.