La doctora Aitana Calvo Ferrándiz y el doctor Guillermo Velasco Oria de Rueda, médicos oncólogos de la sanidad pública y secretarios científicos de la Sociedad Española de Oncología Médica, desmontan “diez mitos sobre el cáncer”, creencias populares muy extendidas “que no son ciertas en todo o en parte” y que obedecen a la estigmatización de …
Informativo SEOM: 10 mitos sobre el cáncer
La doctora Aitana Calvo Ferrándiz y el doctor Guillermo Velasco Oria de Rueda, médicos oncólogos de la sanidad pública y secretarios científicos de la Sociedad Española de Oncología Médica, desmontan “diez mitos sobre el cáncer”, creencias populares muy extendidas “que no son ciertas en todo o en parte” y que obedecen a la estigmatización de una enfermedad altamente desconocida.
¿Los desodorantes y antitraspirantes producen cáncer?
“Como este producto higiénico se aplica en las axilas, muy cerca de las mamas, se ha especulado mucho acerca de si es un agente cancerígeno, sobre todo por la acción de sustancias químicas como el parabeno y el aluminio. Los estudios, el último de 2013, no dejan lugar a la duda: los desodorantes y antitraspirantes NO producen cáncer”, afirma la doctora.
¿Se contagia el cáncer?
“Los diferentes tipos de cáncer no se contagian de unas personas a otras como una gripe. Lo que sí es acertado decir es que algunos tumores malignos se desarrollan a nivel corporal ya sea por un trasplante de órganos o tejidos mal planificado o por culpa de ciertas bacterias y virus, como el virus del papiloma o el virus de Epstein-Barr”.
“Estos casos, extraordinariamente minoritarios en trasplante, serían los únicos que a su vez podrían originar una neoplasia en el hígado, en el pulmón, en la garganta, en el cuello del útero, en el pene o en el ano. Los tumores NO se contagian”, afirma el doctor.
¿Nuestra actitud psicológica, positiva o negativa, condiciona la evolución del cáncer?
“El enfermo de cáncer no es responsable del desarrollo del tumor. El cáncer irá mejor o peor en función de su naturaleza, del estadio del diagnóstico y de los tratamientos (cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, etc.)”.
“Los pacientes, como es lógico, necesitan un periodo de adaptación ante una enfermedad tan desmotivadora. Es normal cierto grado de preocupación y que se agobien ante el diagnóstico o las recaídas. Su actitud NO determina el éxito o el fracaso del cáncer”, afirma la doctora.
¿Existen hierbas o plantas que curan el cáncer?
“Un buen número de plantas que se utilizan en farmacología están incluidas en la quimioterapia que lucha contra muchos tipos de cáncer, como la hoja del Tejo. Y es cierto que algunos tratamientos alternativos (hierbas medicinales) pueden paliar los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos”.
“Pero el potencial beneficioso contra el cáncer de las hierbas o plantas solo lo pueden determinar los científicos, los investigadores y los especialistas en oncología médica“, afirma el doctor.
¿Los alimentos curan el cáncer?
“Ningún alimento por sí solo cura el cáncer. Hay que tener en cuenta que los tratamientos que se aplican a los pacientes oncológicos son tóxicos, tienen efectos secundarios, y su coste económico es muy elevado, por lo que ¡ojalá hubiera algún alimento que curara el cáncer”.
“Otra cuestión es que todas las personas deben llevar un estilo de vida saludable que incluya no fumar, no beber alcohol, ejercicio físico diario o una dieta sana, como la mediterránea o atlántica, para prevenir el desarrollo tumoral…. pero lo alimentos NO curan el cáncer”, afirma la doctora.
¿El azúcar origina cáncer?
“Es cierto que el azúcar está asociado al sobrepeso y a la obesidad, detonantes de algún tipo de cánceres. Hay que limitar el consumo de azúcar por muchos motivos, como la diabetes, pero no porque el hecho de comer azúcar produzca cáncer”.
Es más, el doctor Guillermo de Velasco indica a sus pacientes en la consulta que “si de vez en cuando te apetece un bombón de chocolate, no te prives de hacerlo. El azúcar, por sí misma, NO provoca cáncer”.
¿Heredamos el cáncer de nuestra familia?
“En determinadas familias se generan mutaciones en los genes y se produce cáncer. Entre el 5% y el 10% de los cánceres son hereditarios y suele observarse agregación familiar, varios miembros con el mismo tipo de tumor, muchas veces a edades tempranas”.
“En la gran mayoría de los casos, 90%-95%, el cáncer es espontáneo. El cáncer se produce por mutaciones esporádicas en cada individuo, sin origen familiar o hereditario”, afirma la doctora.
¿El estrés ocasiona cáncer?
“Ningún estudio científico ha concluido que el estrés produzca cáncer. No existe una asociación directa entre el aumento del estrés y la posibilidad de cáncer. Sí es cierto que el estrés e una condición negativa para todas las personas, y un paciente que ha desarrollado cáncer, u otra enfermedad grave, tiene mayores niveles de estrés por lo que conlleva padecer esta patología neoplásica. El estrés NO produce cáncer y tampoco lo desarrolla”, afirma el doctor.
¿Los teléfonos móviles llaman al cáncer?
“Los dispositivos electrónicos de telefonía inalámbrica forman ya parte de nuestra vida diaria, tanto que su uso se ha ampliado, incluso, a las etapas infantiles; lo que genera, naturalmente, gran preocupación social”.
“A día de hoy, NO existen evidencias científicas de que este tipo de comunicación móvil produzca cáncer. Esta telefonía emite energía de baja frecuencia, no ionizante, a diferencia de los RAYOS X o el sol, que sí emiten radiación ionizante, energía asociada al cáncer”, afirma la doctora.
¿El cáncer es sinónimo de muerte?
“Es rotundamente falso, ya que la gran mayoría de los pacientes se curan cuando la neoplasia cancerígena se diagnostica de forma precoz, en estadios localizados. Cuando existe metástasis, en estadios avanzados, el cáncer se puede controlar, incluso curar. El cáncer ya NO mata a la mayoría de las personas que lo padecen”, afirma el doctor.
Los índices de supervivencia a cinco años son superiores al 90% en diferentes tipos de cáncer (mama, próstata, tiroides o piel).
Existen otros mitos sobre el cáncer, como aquellos que afirman que si la tumoración se expusiera al aire que nos rodea aumentaría su desarrollo, que si una cirugía o biopsia desencadenaría su diseminación por otras partes del cuerpo, que si los cables de alta tensión eléctrica causan cáncer o que si los tintes para teñir el pelo aumentan el riesgo de cáncer…
“Lo realmente cierto es que, ante cualquier duda sobre el cáncer o cualquier enfermedad, la población en general y los pacientes en particular deben consultar sin miedo a los médicos y a las enfermeras especializadas”, señala el doctor Guillermo de Velasco, médico oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
“También se pueden dirigir a las sociedades científicas, como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), donde se podrán informar sobre los últimos avances científicos en la lucha contra el cáncer”, concluye la doctora Aitina Calvo, médico oncóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Desde efesalud añadimos que ‘Google’ es un buscador de contenidos de absoluta vanguardia, garante de la libertad de expresión y del derecho a la información, pero que hay que utilizarlo siempre bajo la condición previa de que son los médicos los que tienen la última palabra… y no por imperativo legal, que también, sino por su preparación, su dedicación y su experiencia irremplazables.