Encuesta anual de la Semana Sin Humo de la semFYC en vísperas del Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo. Un 91 por ciento está a favor de ampliar los espacios libres de humo, un 5 % más que hace un año

La Semana Sin Humo transcurre entre el 25 y el 31 de mayo, fecha esta última en la que se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco.
El lema de la Semana Sin Humo es “Mejor el paseo que el humo o el vapeo” y remarca que en los centros de salud se ayuda a dejar de fumar.
En este marco, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha presentado su encuesta anual, en la que han participado 9.711 personas, y contiene numerosos datos sobre el consumo de tabaco.
La han presentado la vicepresidenta de esta sociedad de Atención Primaria, Paula Chao, y la coordinadora de esta XXIV Semana Sin Humo, Susana Morena.
“Es evidente -señala Susana Moreno como una de las conclusiones de la encuesta- que hay una creciente demanda ciudadana a favor del avance de las políticas de prevención de consumo de tabaco para proteger la salud de la población”.
La semFYC pretende con su campaña concienciar a la población acerca de la importancia de no fumar, además de dar soporte a las personas que han conseguido superar esta adicción, y visualizar el importante problema social y sanitario que representa el tabaquismo desde la medicina de familia y los centros de Atención Primaria.
Se calcula que en España mueren cada año 50.000 personas por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2020.
Semana Sin Humo: Ampliación de espacios sin humo
El 91 por ciento de los encuestados, un 5 % más que el año pasado, se muestra a favor de cambiar la legislación para ampliar los espacios libres de humo.
¿Dónde se prohibiría fumar según la encuesta?
- El 71,6 % prohibiría el consumo de tabaco en las terrazas. Un 49,4 por ciento considera que no se cumple la normativa que regula el consumo de tabaco en las terrazas de hostelería.
- El 70 % en las paradas de autobús.
- El 60,7 % en las playas, un dato que en la encuesta del año pasado se situaba en el 54 %.
- El 81,7 % alrededor de los centros educativos.
- El 47,2 por ciento prohibiría fumar en el interior de los coches.

Semana Sin Humo: Exposición al humo ambiental del tabaco
El 84,7 % de los encuestados manifiesta estar expuesto al humo ambiental del tabaco en diferentes situaciones de su vida diaria como en terrazas (74,4 %), actividades lúdicas al aire libre (45,8 %), cuando esperan en la parada del autobús (34,3 %), en la cola para acceder a algún local (36,7 %), en los alrededores de los centros educativos (13,6 %) y en los coches (7 %).
Son los jóvenes de entre 19 a 34 años los que manifiestan mayor exposición, hasta un 93,2 por ciento.
Semana Sin Humo: Tabaco y medioambiente, una relación peligrosa
La encuesta ha preguntado por vez primera sobre la relación entre consumo de tabaco y medioambiente.
- El 92,1 por ciento es consciente del perjuicio que supone el consumo del tabaco para el medioambiente.
- Se observa una tendencia cada vez mayor a proteger las playas del consumo de tabaco, como señalan el 70,6 % de los no fumadores, el 59,8 % de los exfumadores y hasta el 30 por ciento de fumadores.
- El 80,3 % está de acuerdo con una normativa que obligara a las multinacionales tabacaleras a costear la limpieza de las colillas en el medioambiente.
Aumento del consumo de cigarrillos electrónicos/vapeadores
La mala noticia, señala la semFYC, es el elevado consumo de productos derivados del tabaco entre los más jóvenes, sobre todo vapeadores y cachimba.
“Son dispositivos perjudiciales por sí mismos que, actualmente, ejercen de puerta de entrada al consumo de tabaco entre los más jóvenes”, resalta la coordinadora de la Semana Sin Humo, Susana Morena.
Según los encuestados de 14 a 18 años, el 19,2 % fuma. En este rango de edad, el mayor consumo se atribuye a los nuevos dispositivos, sobre todo el cigarrillo electrónico o vaper (20,8 %).
En el siguiente grupo de edad, entre 19 y 24 años, la proporción de fumadores asciende al 32,3 por ciento. En este sector, son más los los que fuman cigarrillos convencionales (19,1 %) que vapeadores (13,8 por ciento).
La tendencia entre los jóvenes de desconocimiento de los riesgos que suponen los nuevos productos de tabaco, lleva a Susana Morena a valorar que “se hacen imprescindibles las campañas informativas dirigidas a la población sobre estos dispositivos, especialmente dirigidas al ámbito escolar y juvenil”.

Dejar de fumar: medidas de reducción de consumo
La semFYC menciona el aumento del precio del tabaco, la financiación de los tratamientos, y otras como el empaquetado neutro la eliminación de la publicidad encubierta y medidas educativas en centros escolares.
Los encuestados opinan sobre las que creen medidas más eficientes para dejar de fumar.
- La intensificación de medidas educativas tanto programas escolares como campañas de sensibilización en medios de comunicación (77 %).
- La aplicación de sanciones por tirar colillas al suelo (69,7 %).
- La eliminación de la publicidad encubierta en el cine, la televisión y en las cuentas de influencers en las diferentes redes sociales principalmente (61,1 %).
- Un 50 por ciento considera que los espacios libres de humo y su ampliación es una medida que contribuiría a la reducción del número de fumadores.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria establece como objetivos principales de su iniciativa contra el tabaco, mostrar a las administraciones públicas el clima social favorable a proteger la salud y el medioambiente regulando más estrictamente los aspectos relacionados con el consumo de tabaco y sus derivados; sensibilizar a la sociedad; informar a los fumadores de los beneficios de dejar este hábito; motivar y movilizar a los profesionales sanitarios y ofrecer tratamientos de deshabituación.

Debe estar conectado para enviar un comentario.