Según datos preliminares del estudio EPI-SCAN II, investigación respaldada por la farmacéutica GSK y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),  con la participación de 20 centros hospitalarios y 10.200 personas, la nueva cifra de infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) pasa del 73% en el año 2007 al 81,7% de la población fumadora un decenio después

El infradiagnóstico de la epoc se sitúa casi en el 82% en España
EFE/ Klaus-Dietmar Gabbert
  • 6 de junio, 2018
  • Gregorio Del Rosario

Con alrededor del 60% de los datos analizados, y que se han puesto sobre la mesa en el 51º Congreso de la SEPAR, el Dr. Joan B. Soriano, del Hospital Universitario de la Princesa (IISP) de Madrid, miembro de SEPAR y del comité científico del estudio, señala que “estamos ante un más que preocupante incremento del infradiagnóstico, que alcanza la cifra del 81,7% (aproximadamente un 88,2% en mujeres y un 76% en hombres)”.

Como segunda consecuencia del estudio, los números de EPI-SCAN II, el mayor estudio de EPOC realizado en España, apunta a que la nueva cifra de prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se sitúa en el 12,4% de la población fumadora de entre 40 y 80 años de edad.

Estos resultados han llamado la atención de los expertos, quienes esperaban identificar un descenso sustancial del infradiagnóstico de la EPOC, que ya había sido muy elevado en el estudio IBERPOC (78%) y también en el EPI-SCAN I (73%), de 1997 y 2007, respectivamente.

“Además, 14 de las 17 comunidades autónomas participantes presentan este sesgo de infradiagnóstico superior en mujeres, que es distinto al patrón que se observa en el resto del mundo, donde la EPOC se infradiagnostica más en hombres”, añade el Dr. Soriano.

Investigar las razones que explican este patrón diferente en España respecto a otros países es una de las prioridades del Comité Científico de EPI-SCAN II.

“La EPOC es más frecuente en hombres (16,9%) que en mujeres (9,5%) y en ambos se incrementa con la edad hasta un máximo del 33,6% en hombres y del 23,2% mujeres una vez alcanzados los 80 años. Por tanto, se confirma que ésta es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adultos”, destaca el especialista.

EPI-SCAN II es el primer estudio en el mundo que permitirá describir la prevalencia de esta patología en muestras poblacionales representativas de todas sus áreas geográficas, en nuestro caso las 17 Comunidades Autónomas que conforman el Estado español, utilizando para su diagnostico el sistema “Gold-estándar”:

La espirometría post-broncodilatadora, incluyendo, además, diagnóstico con TAC de baja resolución; lo que permitirá incorporar una dimensión de imagen cuantitativa que se añadirá a los datos extraídos de la espirometría, el cuestionario y los biomarcadores en sangre.

“La investigación respiratoria en España está considerada puntera en el mundo, y, en particular, los investigadores españoles lideran muchas iniciativas internacionales en EPOC, con lo que los resultados finales de EPI-SCAN II serán incorporados a las nuevas estimaciones de la OMS y del Global Burden of Disease (GBD)”, informa la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta del Comité Científico de EPI-SCAN II.

Las enfermedades cambian con el paso del tiempo y, en la EPOC, debido a los cambios demográficos y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco y otros relacionados en nuestro país, es importante medir de forma periódica sus datos de prevalencia y, en general, su carga epidemiológica.

“Analizar estos datos y sus tendencias nos permite prever la futura carga asistencial de la EPOC para neumólogos, médicos de atención primaria, internistas, geriatras y otros profesionales sanitarios”, concluye el Dr. Joan B. Soriano.

¿QUIERES RESPIRAR VIDA CONTRA LA EPOC?