
Depresión postparto, cómo identificar y afrontar a tiempo
El nacimiento de un bebé supone numerosos cambios a nivel físico y psicológico y puede llevar a que algunas madres sufran depresión postparto y lo hagan en silencio por miedo a ser juzgadas.
El nacimiento de un bebé supone numerosos cambios a nivel físico y psicológico y puede llevar a que algunas madres sufran depresión postparto y lo hagan en silencio por miedo a ser juzgadas.
"Tras un año de experiencia enfrentándonos a la pandemia de la COVID-19 en países europeos como España, podemos asegurar que la leche materna es, sin duda, la mejor estrategia
Algunos bebés tienen dificultades en la lactancia como consecuencia de un frenillo sublinguar demasiado corto. Esta patología, llamada anquiloglosia, tiene un fácil diagnóstico y tratamiento. Juan Pérez, cirujano pediátrico del Hospital Vithas Málaga, ha hablado con EFEsalud sobre cómo resolverlo y las consecuencias que este problema genera en el bebé y en la madre
El embarazo es un momento idóneo para replantearse los hábitos de alimentación de la mujer. A través de la placenta llegan al feto los nutrientes que necesita para un correcto desarrollo, y es tan importante consumir los alimentos adecuados, como evitar aquellos menos saludables. No es momento de hacer dietas, pero tampoco de comer más de la cuenta
¿Sabes lo qué son los “mil primeros días” y qué importancia tiene la alimentación durante este periodo? El Bisturí trata sobre ello con la colaboración de una nutricionista, que desvela qué alimentos son los más adecuados en los primeros años de vida y da pautas a los padres para hacer las mejores elecciones
Llegar al mundo por parto natural o por cesárea condiciona la composición de la microbiota del recién nacido, al igual que influye si la alimentación es con leche materna o con leche de fórmula. La diversidad de la flora intestinal repercute en nuestra salud a lo largo de la vida
Cada bebé prematuro necesita la leche materna adecuada a su edad gestacional. Por eso, en la Unidad de Nutrición Personalizada de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de
Junto a la prevención con carácter general, “El Bisturí” inicia en 2019 una semana quincenal de prevención infantil con la jefa de la sección de Pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, Raquel Jiménez, quien ofrece recomendaciones para evitar la muerte súbita del lactante
La alimentación complementaria significa ofrecer al bebé alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna y de una fórmula de leche infantil, siempre como suplemento y no como sustituto. La Asociación Española de Pediatría facilita estas recomendaciones para ampliar la dieta del lactante.
¿Cuál es la mejor posición para dar el pecho? Esta es una de las dudas más habituales entre las madres primerizas. Cuando comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna, los expertos consideran que no es cuestión de posturas correctas o incorrectas para sujetar al bebé, sino de primar la comodidad para conseguir la relajación de la madre y favorecer la producción de leche materna.
No importa que estemos en el siglo XXI porque la maternidad y todo lo que la envuelve sigue rodeada de falsas creencias, tan increíbles como disparatadas. Pero es que tanto en este ámbito como en otros de la vida, para mucha gente la explicación mágica siempre es preferible a la realidad
El embarazo y la lactancia son etapas en la vida de la mujer en las que el cuidado es fundamental, y la alimentación es uno de los pilares básicos para garantizar la salud de la madre y el bebé en estos momentos. Laura González, responsable de nutrición y salud de Nestlé, comparte las claves nutricionales para mantener la salud de ambos durante estos periodos
Los recién nacidos deben adaptarse a la alimentación extrauterina y en ese proceso, a lo largo de los primeros cuatro meses de vida, pueden sufrir el denominado cólico del lactante, un llanto persistente e incontrolable que forma parte de los trastornos funcionales del tubo digestivo
La desinformación, la mercadotecnia y una legislación que no incentiva la lactancia materna, un derecho tanto de la madre como del hijo, son las principales causas por las que México está rezagado en este hábito y practica en América Latina
La lactancia materna es muy recomendable, tanto para la madre como para el bebé. Pero puede no ser fácil en algunas ocasiones. Te enseñamos a sobreponerte a las dificultades y disfrutar de este momento único entre tu hijo y tú.
La llegada a casa con tu bebé es uno de los momentos más bonitos y es también el inicio de una aventura repleta de dudas y novedades. ¡Que no cunda el pánico! A continuación te contamos una serie de recomendaciones para sobrellevar con éxito la llegada del bebé.
La lactancia materna es el “patrón de oro” de la alimentación infantil, algo en lo que están de acuerdo tanto madres como pediatras, aunque se ha cuestionado cuál es la duración óptima de su ingesta exclusiva después del parto, que algunos sitúan en seis meses y otros en cuatro
Ni explotan en los aviones ni te impedirán dar de mamar a tus hijos. Nuestros cirujanos estéticos acaban con los mitos más frecuentes en torno a esta intervención quirúrgica.
El embarazo es una etapa maravillosa en la vida de la mujer, aunque también es una fase llena de dudas. A las creencias que pasan de generación en generación sin ninguna base científica se unen ahora los mitos que circulan por internet. Resolvemos las preguntas más repetidas en consulta por las gestantes de hoy.
Coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra este año del 4 al 10 de agosto, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Hospital Universitario del Sureste de Madrid han organizado el primer Master en España en Manejo Avanzado de la Lactancia Materna