El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario San Carlos, y profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comenta tres noticias de impacto en nuestro “Noticiero del Corazón”: Más 100.000 pacientes en el mundo, 7.000 de ellos en España, se han beneficiado de TAVI (implante de prótesis aórtica transcatéter); …
Noticiero del Corazón: “Éxito TAVI, Código Infarto y cardiopatía isquémica de mujer”
El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario San Carlos, y profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comenta tres noticias de impacto en nuestro “Noticiero del Corazón”: Más 100.000 pacientes en el mundo, 7.000 de ellos en España, se han beneficiado de TAVI (implante de prótesis aórtica transcatéter); el Código Infarto logra un abordaje integral y eficaz de la parada cardíaca; y la cardiopatía isquémica también se propaga entre las mujeres jóvenes caribeñas por sus hábitos de vida cada vez menos saludables.
“As” de corazones para el TAVI
En la XXIX Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) se abordaron las novedades del implante de prótesis aórticas transcatéter (TAVI), un tratamiento mínimamente invasivo del que se han beneficiado en España más de 7.000 pacientes con estenosis aórtica degenerativa.
La válvula aórtica regula el paso de la sangre de la cavidad inferior izquierda del corazón -ventrículo- a la arteria más gruesa del sistema cardiovascular, la aorta, encargada de suministrar este caudal de sangre rica en oxígeno al resto del organismo con la ayuda de todas sus ramificaciones venosas.
Es necesario reemplazar la válvula aórtica si no se cierra correctamente y la sangre regurgita, es decir, vuelve de nuevo al corazón; o si no se abre totalmente, estenosis, con lo cual se reduce el flujo sanguíneo hacia la arteria aorta.
Una sonda flexible -catéter- se introduce a través de la arteria femoral, en la zona de la ingle del paciente, y se guía la prótesis hasta el ventrículo izquierdo del corazón, en el punto exacto de los senos coronarios donde se encuentra la válvula dañada, que previamente se ha apartado hacia la pared ventricular.
A continuación, la válvula artificial, de titanio o biológica -tejido humano o animal-, se expande hasta un diámetro ya preestablecido, normalmente con la ayuda de un balón hinchable, y se fija en la posición de la válvula natural.
Finalmente se comprueban los movimientos de apertura y cierre, sin fugas sanguíneas, quedando implantada a pleno rendimiento en el corazón del paciente.
El congreso, que reunió a principios de junio en Gijón (España) a casi 220 cardiólogos intervencionistas, entre ellos cardiólogos MIR en formación para abordar las novedades, destacó que la técnica TAVI permite afrontar una enfermedad que afecta sobre todo a pacientes ancianos.
La moderadora de la sesión sobre TAVI en el congreso, la doctora Pilar Jiménez-Quevedo, subrayó que se trata de una técnica “imparable” y aseguró que la ampliación de su indicación a pacientes de riesgo intermedio, sumado a la menor restricción económica, logrará que España mejore su posición a nivel europeo.
Estas cifras de más de 7.000 pacientes intervenidos con TAVI sitúan a España al nivel de Inglaterra en cuanto al establecimiento del implante de prótesis aórticas transcatéter , intervencionismo cardíaco en el que Alemania es el país europeo más destacado, con más de 150 por cada millón de habitantes.
Ante un síntoma de paro cardíaco, ¡Código Infarto!
El Código Infarto es un protocolo de actuación coordinado para todos los niveles asistenciales destinado a la atención urgente del infarto de agudo de miocardio. Su objetivo es conseguir un abordaje integral, eficiente y con criterios de equidad poblacional ante episodios de parada cardíaca, ya sea en el domicilio, en el trabajo o en la calle; de día o de noche.
La fase prehospitalaria en caso de infarto agudo de miocardio es la más crítica, pues cuanto más se tarde en aplicar el tratamiento de reperfusión, mayor será la morbilidad y la mortalidad.
De hecho, entre el 30% y el 35% de los pacientes muere antes de que tenga lugar el primer contacto médico, de ahí la insistencia de los especialistas ante un paciente cardiópata para que acuda a los servicios sanitarios ante los primeros síntomas de manifestaciones isquémicas.
También es necesario contar con una red asistencial bien coordinada entre los servicios de salud y los sistemas de emergencia sin la cual no se podría realizar una angioplastia o una fibrinolisis a tiempo.
Esta red supone un sistema integral y multidisciplinar cuya misión es reperfundir a estos pacientes en tiempo y forma adecuados y ajustados a las recomendaciones de la práctica clínica.
Por ello es necesario tener un protocolo claro para evitar variaciones en las decisiones y en los tratamientos, contando con una interconexión entre el primer contacto médico, los servicios de emergencia y la asistencia hospitalaria.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en países como España y una de las causas de mayor morbimortalidad y pérdida de calidad de vida. En 2016, el 29% de los fallecimientos se produjeron por esta enfermedad, siendo en las mujeres la primera causa de muerte, y la segunda en los hombres, después de los tumores.
La cardiopatía isquémica aumenta en la mujer caribeña
De acuerdo a un estudio de profesionales cubanos divulgado con motivo del XXX Congreso Centroamericano y del Caribe de Cardiología, que se celebró en La Habana, la cardiopatía isquémica afecta a mujeres cada vez más jóvenes debido a la propagación de hábitos no saludables.

Según este análisis, realizado sobre una muestra de 3.000 mujeres con cardiopatía isquémica, la edad de las pacientes que sufren esta enfermedad es cada vez menor y responde a ciertos factores de riesgo: La mujer fuma más, padece más de diabetes, de obesidad e hipertensión arterial.
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de mil millones de personas en el mundo que son fumadoras y cada año mueren siete millones de personas a causa del tabaco.
La cardiopatía isquémica, el tipo más común de patología cardíaca, se produce cuando disminuye el flujo sanguíneo al músculo del corazón por un bloqueo parcial o completo de las arterias coronarias.
Esta enfermedad afecta tres veces más a los hombres que a las mujeres, aunque el ratio se iguala después de la menopausia.
De hecho, y a pesar de que las mujeres padecen el infarto de miocardio de media siete años más tarde que los hombres, tienen peor pronóstico porque, entre otras cosas, acuden con menor frecuencia a los programas de rehabilitación (un 70% menos) que son esenciales para recuperarse.
El XXX Congreso Centroamericano y del Caribe de Cardiología, que reunió a principios de junio a unos 700 delegados de varios países, se desarrolló bajo el lema “Brindar excelencia en salud cardiovascular” y los expertos debatieron las causas y soluciones de los problemas del sistema circulatorio, que cada año causan la muerte a cerca de 17 millones de personas en todo el planeta.
El doctor Macaya resume el “Noticiero del Corazón” con tres ideas: “El implante de prótesis aórtica transcatéter (TAVI) es, prácticamente, la mejor opción en la mayoría de los pacientes con problemas en su válvula aórtica, lo que significa que la cirugía invasiva, a corazón abierto, pasará a un segundo plano quirúrgico; las redes de atención médica urgente frente a los infartos agudos de miocardio son fundamentales para la superviviencia de los afectados y se tienen que implementar a nivel mundial si realmente queremos salvar vidas; y las mujeres, incluso antes de la menopausia, no están exentas de padecer una enfermedad coronaria: las medidas de prevención, como dejar de fumar, alimentarse con una dieta saludable y el ejercicio físico, son prioritarias para reducir las probabilidades de sufrir cardiopatías isquémicas”. EFE/David Talles.
Debe estar conectado para enviar un comentario.