El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ante la controversia sobre el número de fallecidos por el coronavirus, una polémica que no cesa, ha afirmado: “No creo que sea sensato pregonar que tenemos 43.000 fallecidos sin información sólida”

La polémica sobre la disparidad y desajuste de datos sobre los fallecidos por el coronavirus se mantiene.
Desde hace días. las cifras no cuadran y además se ha conocido que entre marzo y mayo ha habido en España un exceso de mortalidad de 43.000 muertes respecto a 2019, según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los sistemas de vigilancia de mortalidad.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, han preguntado al titular de Sanidad, Salvador Illa, y en la rueda diaria de las tardes a Fernando Simón.
Preguntan los periodistas españoles, pero también insisten los corresponsales extranjeros.
Hoy Simón ha hecho una valoración más amplia ante la abundancia de preguntas respecto al exceso de mortalidad registrado de 43.000 personas, cuando las muertes oficiales por coronavirus son 27.134, hoy una más que ayer que haya sido notificada.
“No podemos dar datos que no entendemos que significan. Tenemos 27.134 muertes por el virus y los ajustes y correcciones pueden elevarlos a 28.000 o 29.000. Todos ellos son una parte de ese exceso registrado de 43.000. Un número de fallecidos de esa diferencia, grande o pequeña, es probable que sean por coronavirus sin diagnóstico de confirmación, y en ese exceso habrá personas fallecidas por otras causas”, ha dicho en primer lugar.
“Puede haber fallecidos sin estar infectados por coronavirus -ha seguido-. Hay pacientes con patologías graves que no han ido a los hospitales por miedo o han ido con retrasos y pueden haber fallecido. Hay variables aleatorias”.
“No creo que sea sensato pregonar que el exceso de mortalidad de 43.000 personas sean fallecidos por coronavirus cuando tenemos dudas e incertidumbres; no podemos ponerlos sobre la mesa y dar por sentado aquello que no tenemos con información sólida”, ha acentuado.
Y ha seguido: “Nuestro conteo de datos es similar al de otros países. Veo los medios o las redes sociales y parece que esto solo pasa en España, y es igual en todas partes. Los sistemas de vigilancia no son diferentes, son homogéneos y comparables. Nuestros datos son tan válidos como otros”.
“Los datos de fallecidos en España serán lo más claros posibles”, ha remarcado.
57.372 casos sospechosos controlados en la última semana
Simón había empezado su comparecencia con datos relacionados con el control de la transmisión y su detección precoz, que es lo que ahora más preocupa a las autoridades sanitarias.
Hasta 57.372 casos sospechosos se han identificado en la última semana, lo que el epidemiólogo ha valorado como “buena capacidad de detección precoz”, ya que además, entre el inicio de síntomas y la consulta médica solo pasa un día y entre la consulta y el diagnóstico, otro día”.
“Hemos conseguido implementar, a nivel nacional, un sistema muy eficaz para la detección de casos”, ha dicho, ofreciendo el dato de 294 casos confirmados en la última semana.
Otros datos facilitados son que en la actualidad hay 3.469 casos graves por el virus y que se han hecho en la última semana 314.737 pruebas PCR.
Simón ha vuelto a poner el acento en el riesgo de transmisión en los casos importados, especialmente cuando se abran las fronteras.
En cuanto a sanitarios contagiados, desde el 11 de mayo han sido 1.155 y en la última semana 57. El total supera los 50.000.
¿Se está produciendo relajación y por eso hay rebrotes?, le han preguntado.

“Parece que hay gente en la calle con actitudes por encima de la fase en la que se está, pero creo que la gente es consciente de la situación, y mayoritariamente se respetan las normas y la distancia social. Hay percepción de riesgo. Puede ser normal alguna relajación tras el duro confinamiento, preferiría que no la hubiera. Creo que la gente es responsable”.
¿Será obligatoria la mascarilla en la nueva normalidad?, otra pregunta.
“Las propuestas e intenciones de los expertos es que el uso de las mascarillas se mantenga tal y como está ahora. Al menos hasta ver si hay nuevas oleadas del virus en otoño”.
El Consejo de Ministros del próximo martes, 9 de junio, decidirá sobre las normas y medidas a aplicar en la nueva normalidad para mantener la seguridad de la población y evitar rebrotes de la enfermedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.