Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, las sociedades médicas y científicas se movilizan en contra del tabaco. Los mensajes se centran en recordar el impacto negativo del tabaquismo en la salud y animan a los fumadores a dejar este nocivo hábito

En la lucha contra el tabaquismo están involucrados todos los profesionales sanitarios.
Por ello, y en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, distintas sociedades médicas y científicas han lanzado mensajes recordando el impacto que el tabaco tiene en la salud.
Animan a los fumadores a dejar de fumar, aprovechando el contexto de la pandemia, en línea con la campaña global de la OMS “Comprométete a dejarlo durante la COVID-19”.
Recogemos los mensajes de la Fundación Española del Corazón (FEC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
FEC: la pandemia, oportunidad para dejar de fumar
La Fundación Española del Corazón (FEC) anima a todos aquellos que aún no han dado el paso a aprovechar los cambios generados por la pandemia como oportunidad para dejar de fumar y mejorar así la salud general y la cardiovascular en particular.
Los cambios en los hábitos de vida impuestos por las restricciones, entre ellas la ausencia de las reuniones sociales y el hecho de pasar más tiempo en casa han contribuido a que muchas personas abandonen el tabaco.
Por otro lado, la existencia de una mayor preocupación por la salud y una mayor percepción del riesgo de enfermar, se traduce en una mayor motivación para abandonar el hábito tabáquico y un mayor número de intentos exitosos.
La FEC señala beneficios de dejar el tabaco:
- A los 20 minutos de dejar de fumar, disminuye el ritmo cardiaco.
- Dentro de las siguientes 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales.
- Entre dos y 12 semanas, mejora la circulación y aumenta la función pulmonar.
- De uno a nueve meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar.
- En un año, el riesgo de cardiopatía coronaria se reduce en un 50 % respecto al de un fumador.
- Entre cinco y 15 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador.
- En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador.
SEPAR recuerda el peligro de fumar al volante
Los expertos en salud respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) animan a los fumadores a realizar un serio intento de abandono del consumo de tabaco.
En el mundo hay 780 millones de personas que querrían dejar de fumar, pero solo un 30 % pueden acceder a medios para ayudarlas a conseguirlo, según datos de la OMS.
Por ello, el mensaje de la SEPAR se dirige a la población de fumadores en España y recuerda que:
- Dejar de fumar es la decisión más saludable que un fumador puede tomar durante toda su vida y, más aún, durante esta pandemia. Los fumadores tienen más riesgo de ser infectados por el coronavirus y de padecer una forma más grave de COVID-19.
- Existen 36 Unidades de Tabaquismo en centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud que pueden ofrecer un tratamiento de cesación tabáquica a los fumadores.
- Los tratamientos para dejar de fumar están financiados por el sistema sanitario público.
- Los fumadores pueden contar con un equipo multidisciplinar de neumólogos, enfermeras y fisioterapeutas para ayudarles a abandonar el tabaco.
Además, la SEPAR recuerda que los fumadores corren un mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico mientras conducen.
Por ello, señalan, es imprescindible alertar a los pacientes fumadores sobre los riesgos asociados entre el tabaco y la conducción de vehículos. Fumar al volante puede interferir durante la conducción, ya que impide llevar las dos manos en el volante.
SEE: aumentar el precio del tabaco

Sobre las medidas y recursos que se deben ofrecer a los fumadores para lograr que abandonen el hábito tabáquico se pronuncia también el Grupo de Trabajo sobre Tabaquismo de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
Los expertos consideran que para disminuir la iniciación en el consumo y fomentar el abandono por parte de los fumadores es indispensable aplicar al máximo nivel el paquete de medidas de control del tabaquismo (MPOWER) patrocinado por la OMS.
Algunos ejemplos de estas medidas son:
- Ofrecer ayuda para dejar de fumar y que los tratamientos, tanto farmacológicos como de apoyo motivacional y cognitivo-conductual sean financiados por el sistema de salud.
- Aumentar el precio del tabaco y de los cigarrillos electrónicos, ya que ha demostrado ser una medida particularmente efectiva para prevenir y reducir el tabaquismo entre los grupos más desfavorecidos.
- Adoptar el empaquetado neutro de los productos del tabaco y de nicotina, que ya ha mostrado su efectividad en la prevención del consumo de tabaco y en el descenso de la prevalencia de consumo.
- Regular, en igualdad de condiciones que el tabaco convencional, los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, como los cigarrillos electrónicos, en relación con los espacios para su uso, promoción, publicidad y fiscalidad, evitando así el uso dual o el cambio de fumar tabaco a usar estas nuevas formas de consumo.
- Prohibir y vigilar la exhibición de productos de tabaco en películas y programas de televisión y a través de plataformas de redes sociales.
SemFYC, campaña ‘Dejar de fumar, tu otra vacuna’

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) contribuye a este Día Mundial con la campaña de sensibilización «Dejar de fumar, tu otra vacuna» y la Semana Sin Humo.
El objetivo es mostrar a las administraciones públicas el clima social favorable a regular más estrictamente los aspectos relacionados con el consumo de tabaco y productos derivados, así como sensibilizar sobre los riesgos del consumo.
La sociedad científica ha realizado su encuesta anual sobre tabaquismo, que en esta edición ha contado con la participación de 5.426 personas.
Los datos muestran que casi el 40 % de los fumadores aceptaría la prohibición de fumar en las terrazas ante la evidencia de que la COVID-19 se transmite por aerosoles.
La prohibición de fumar en el coche con niños en su interior estaría bien vista por la mayor parte de los encuestados, tanto si son fumadores (74,6 %) como si son exfumadores (70,1 %) o no fumadores (70 %).
SEOM, el tabaco es el principal factor de riesgo evitable para el desarrollo de cáncer
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) destaca que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33 % de los tumores y de un 22 % de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto a nivel mundial como en España. El 85-90 % de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco.
Además de al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30 % en su riesgo de cáncer de pulmón.
El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo tumores de cabeza y cuello, esofagogástrico, vejiga, colorrectal, riñón y páncreas, entre otros.
Se calcula que hasta el 20 % de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco, y que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con fumar.
Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado.
Las clínicas dentales se alían contra el tabaquismo
La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) recuerda que el tabaquismo es también un importante factor de riesgo para la salud bucodental.
Aumenta de manera significativa el riesgo de padecer periodontitis y empeora la respuesta a los tratamientos realizados.
A pesar de la existencia de una amplia y clara evidencia de que fumar afecta a la salud oral, los estudios demuestran que son pocos los profesionales del área bucodental que se involucran de manera activa y rutinaria en el tratamiento del tabaquismo.
Por ello, la Sociedad Española de Periodoncia, junto con el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y la Fundación SEPA , ponen a disposición de las más de 22.000 clínicas dentales que hay en España un protocolo para facilitar la cesación tabáquica desde la consulta dental.
Proponen implementar un protocolo en las habituales visitas que requiere el tratamiento periodontal para poder marcar objetivos y fijar las intervenciones encaminadas a la cesación tabáquica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.