El doctor Tranche es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Tiene como objetivo principal mejorar la Atención Primaria y “recuperar la ilusión de los médicos de familia”

Dr. Salvador Tranche: “Queremos recuperar la ilusión de los médicos de familia”
D. Salvador Tranche, nuevo presidente de semFYC /Foto cedida por semFYC
  • 23 de junio, 2016
  • MADRID/EFE/ROSA GALLARDO

Salvador Tranche sustituye en la presidencia de semFYC al doctor Josep Basora, quien ha dirigido esta organización desde 2008.

Según datos de semFYC, el gasto sanitario se ha reducido casi un 9 por ciento, por habitante y año, lo que supone unos 160 euros por persona; y en los últimos años, la Atención Primaria (AP) ha decrecido un 5,2 por ciento.

En 2014, el gasto en AP apenas llegaba al 15%, mientras que en Atención Hospitalaría superaba el 61%. La meta del doctor Tranche es cambiar esta situación y, en una entrevista con EFEsalud, cuenta cómo lo conseguirá.

¿Cómo revitalizará la Atención Primaria?

Hemos publicado un documento titulado “Revitalización de la atención primaria” en un Congreso en A Coruña, con la descripción de problemas y propuestas de soluciones para profesionales, sociedades científicas y para las Administraciones Sanitarias.

El elemento clave son los médicos de familia, y pedimos que “hagan lo que tienen que hacer”. Es decir, que tengan más capacidad de resolución, de reducir cargas burocráticas, de facilitar la dedicación de tiempo a los pacientes, que tengan una agenda de calidad, etc. La cuestión es recuperar la ilusión y el tono de los médicos de familia.

Reivindicación contra los recortes en la sanidad pública.EFE/Toni Albir
Reivindicación contra los recortes en la sanidad pública.EFE/Toni Albir
¿Qué deficiencias existen?
  • Existe una clara reducción del presupuesto en la AP y además el gasto es poco.
  • Han reducido la tasa de reposición más en la atención primaria que en la Hospitalaria. Un 13% en la primaria, frente a un 22% en la hospitalaria.
  • La tecnología en la primaria son las personas, es decir, los médicos de familia. En los hospitales las tecnologías son los profesionales y las máquinas. Nosotros no discutimos ante la nuevas tecnologías porque la utilización en los centros de salud es escasa. Pero sorprendentemente el crecimiento de personal ha sido mayor en la atención hospitalaria. Esto nos lleva a un empobrecimiento progresivo.
  • Sabemos por evidencias que los sistemas sanitarios son mas eficientes cuando la su atención primaria lo es, y aquí está ocurriendo todo lo contrario. Se está debilitando: presupuestariamente, organizativamente y directivamente.
Quieren crear una “Vocalía de atención al socio” ¿Por qué cree que es necesario?
Doctores Rafael Martínez; Jesús Sepúlveda; Josep Lluís Piñol; María Fernández, Salvador Tranche; Elena Polentinos y Ana Arroyo/Foto cedida por semFYC
Doctores Rafael Martínez; Jesús Sepúlveda; Josep Lluís Piñol; María Fernández, Salvador Tranche; Elena Polentinos y Ana Arroyo/Foto cedida por semFYC

La Junta Directiva y la Junta Permanente quieren que haya un acercamiento mayor hacia el socio. SemFYC tiene en marcha varios procesos colaborativos: el Modelo de Congreso, el Código ético y la página web. Estas experiencias nos hacen dar un paso más. Vamos a abrir un proceso para ver las necesidades de formación que tienen los socios y recuperar una interlocución más cercana. Es volver la mirada hacia dentro.

Hay bastante precariedad laboral en los jóvenes médicos de familia, ¿Qué medidas llevará a cabo para mejorar esta situación?
  •  Vamos a crear una plataforma de “denuncia” sobre situaciones de precariedad laboral inaceptables.
  •  Vamos a poner en marcha una interlocución con los que tienen capacidad de negociación, los sindicatos. Vamos a ver a todos los sindicatos, explicarles la situación de la medicina de familia para intentar que ellos negocien con las Administraciones Sanitarias.
  • Vamos a publicar un libro “Manual de supervivencia para jóvenes médicos de familia” que describe cuál es la situación tras el MIR. Recoge aspectos como: qué requisitos legales hay para trabajar en el extranjero, cómo están las bolsas y los baremos de contratación en las comunidades, etc.
  • Hemos firmado un acuerdo con Comisiones Obreras para el desarrollo de programas de formación dirigido a los jóvenes médicos de familia.
¿Qué salidas laborales se les ofrece a los jóvenes?
Sala de espera de un centro de salud. EFE/ Andy Rain.
Sala de espera de un centro de salud. EFE/ Andy Rain.

Tenemos presencia internacional en WONCA, la Sociedad Internacional de médicos de familia tanto en Europa como en Iberoamérica. Llevamos en marcha varios programas internacionales:

  • Hipócrates: es un programa de rotación de médicos de familia que entran y salen de España.
  • Vasco Da Gama: ofrece actividades de formación a los médicos de familia muy potentes.

Y por último queremos poner en marcha algo novedoso para facilitar la ida para aquellos que se quieran marchar y cómo facilitar su retorno.

Llevan a cabo una campaña en las redes sociales “Mi agenda es tu agenda” para incorporar el tema de la sanidad en los debates políticos, ¿Cuál es la finalidad?

Los partidos políticos en las pasadas elecciones no trataron el sistema sanitario y en éstas lo han nombrado de refilón. Nosotros proponemos 3 cosas:

  1. Que los políticos tengan en su agenda las necesidades de los ciudadanos respecto a la salud.
  2. Que se hable específicamente de los médicos de familia, por eso vamos a pedir un Consejo Interterritorial de Salud monográfico de Atención Primaria.
  3. Que los partidos políticos especifiquen si van a derogar o no el Real Decreto 16/2012 que va en contra de la exclusión sanitaria.

Cada 2 o 3 días vamos a introducir estos elementos para que entre en la agenda de los políticos.

¿Qué cambios en Sanidad le pediría a los partidos?
Pacientes en la sala de espera de un centro sanitario.EFE/Montserrat T Díez
Pacientes en la sala de espera de un centro sanitario.EFE/Montserrat T Díez
  • Lo primero que deroguen el Real Decreto 16/2012 de Exclusión Sanitaria y que volviéramos al Sistema Nacional de Salud. Cuando los españoles viajan al extranjero a los 90 días pierden la condición de asegurado en el sistema sanitario.
  • Apostar por la atención primaria, exigimos que el 25% del presupuesto sanitario se le dedique. En cifras actuales en 2014 se le dio un 14%, la cifra más baja de los último 14 años. Por el contrario, la atención hospitalaria ha sido la más alta con un 62%.