Que la quimioterapia antineoplásica origine efectos secundarios en los pacientes sea una realidad por ahora inevitable no significa que sea una razón de peso para minimizar otra verdad absoluta: la ‘quimio’ cura, controla o da más esperanza de vida a las personas con cáncer; tres objetivos prioritarios para la doctora Aitana Calvo Ferrándiz y el …

Informativo SEOM: la doblez de la quimioterapia

Informativo SEOM: la doblez de la quimioterapia

  • 2 de marzo, 2018
  • Gregorio Del Rosario

Que la quimioterapia antineoplásica origine efectos secundarios en los pacientes sea una realidad por ahora inevitable no significa que sea una razón de peso para minimizar otra verdad absoluta: la ‘quimio’ cura, controla o da más esperanza de vida a las personas con cáncer; tres objetivos prioritarios para la doctora Aitana Calvo Ferrándiz y el doctor Guillermo Velasco Oria de Rueda, secretarios científicos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

“No hay que tener miedo a la quimioterapia. Hay que estar bien informados sobre sus efectos secundarios, ya que cada paciente puede tenerlos o no y en diferentes grados; incluso, dos terapias iguales pueden desencadenar impactos totalmente diferentes. L@s oncólog@s médicos siempre hacemos un balance entre el beneficio y el riesgo antes de someter a nuestros pacientes a la acción de estos fármacos”, subrayan.

La ‘quimio’, a diferencia de la cirugía o la radioterapia, afecta a todas las células del organismo, a las sanas y a las malignas, más activas; a las que cumplen sus funciones genéticas y a las que mutan sus códigos naturales y crecen sin control, primero en un cualquier tejido y luego migrando a otras partes del cuerpo, lo que se denomina metástasis.

Los fármacos anticancerígenos estándar o citotóxicos pueden provocar más y mayores efectos secundarios que los que se emplean en los tratamientos dirigidos, cuyo objetivo es bloquear los genes y las proteínas de las células rebeldes, o con la inmunoterapia, donde diferentes tipos de moléculas biológicas estimulan las defensas del propio organismo para luchar contra el cáncer.

¿Y se puede prevenir lo malo de la quimioterapia?

, cada vez disponemos de más fármacos que nos permiten a los oncólogos médicos disminuir tanto la frecuencia como la intensidad de los efectos secundarios en este tipo de tratamientos. Debemos olvidarnos de ese mito popular que aún persiste en la sociedad que dice que la ‘quimio’ es muy mala porque provoca muchos y graves efectos secundarios”,  garantizan desde la SEOM.

“Existen muchísimos tipos de fármacos quimioterápicos (intravenosos, orales, tópicos) y cada uno de ellos tiene su propio perfil de efectos secundarios. Los oncólogos médicos -continúan- explicarán los efectos de cada tratamiento al paciente, sea cual sea la fase de la enfermedad. Sabrán qué les va a pasar, cómo los podrán prevenir o de qué manera aliviarán los efectos secundarios llegado el momento”.

La quimioterapia se puede administrar para reducir los tumores antes de practicar una cirugía o aplicar radioterapia (neoadyuvante); puede emplearse, después, para destruir las células residuales (adyuvante); o se puede usar como tratamiento de choque (leucemia), para una recidiva de un cáncer primario (recurrente) o para luchar contra su diseminación (metástasis).

Paciente que recibe quimioterapia
Una paciente recibe quimioterapia en un centro hospitalario. EFE/Televisión

Los efectos secundarios más habituales

Fatiga durante la mayor parte del tiempo. El efecto secundario más frecuente. Aún así, cuando el cansancio ya estaba asociado al desarrollo de la enfermedad, la quimioterapia generará una mejoría en la salud del paciente, incluso sentirá menos fatiga que antes de recibir el primer ciclo de la terapia.

Dolor en diferentes partes del cuerpo: músculos, cabeza, estómago (panza), originados por la afección en el sistema nervioso (ardor, entumecimiento, dolores agudos, generalmente en la punta de los dedos de las manos o los pies, cosquilleo, temblores).

Cuando existe dolor en las palmas de las manos o de lo pies se recomienda usar un calzado holgado, calcetines de algodón, evitar el agua muy fría o muy caliente y hacer esfuerzos innecesarios.

El dolor nervioso persiste o empeora con los diferentes ciclos del tratamiento. Se dan casos en los que este daño permanece para siempre, pero lo normal es que el paciente recupere la sensibilidad al suspenderse la quimioterapia.

Úlceras en la boca y la garganta (prevención de los efectos secundarios en boca y garganta).

Disgeusia. Cambio en el sabor de alimentos y bebidas, normalmente con un toque metálico.

Diarrea y estreñimiento.

Onocopatía y onicolisis. Daños en las uñas.

Náuseas y vómitos. Se utilizan fármacos antieméticos, que impiden el vómito.

Anemia (con fatiga y mareos). Niveles bajos de glóbulos rojos en la sangre.

Leucopenia. Niveles bajos de glóbulos blancos en la sangre. Efecto secundario de especial gravedad cuando el paciente tiene fiebre.

Alopecia. Solo algunos fármacos quimioterápicos causan una alopecia total. Cuando sucede, efecto secundario que se sabe de antemano, el pelo suele caerse de golpe durante el primer ciclo de tratamiento. En muchos casos hay debilidad de en los folículos pilosos y la cabida del cabello es parcial.

Es muy importante que el paciente o la paciente pregunten a su oncólog@ si el tratamiento de ‘quimio’ que van a recibir produce alopecia y de qué manera. Los pacientes tienen que estar preparados para esta circunstancia, estética y psicológica, y así prevenir sus consecuencias usando pelucas, sombreros o pañuelos.

La quimioterapia también puede afectar a la visión, al sistema auditivo, al equilibrio motor, a la capacidad de concentración y pensamiento, a las facultades sexuales o a las relaciones de pareja. Además, puede causar daños al feto durante el embarazo y generar problemas cardíacos en los pacientes.

Los doctores, Aitana Calvo y Guillermo Velasco, médicos oncólogos de la SEOM
Y mientras los investigadores sanitarios y las industrias farmacéuticas buscan con perseverancia nuevos productos innovadores que supriman todos o la mayor parte de los efectos secundarios de la quimioterapia, desde la SEOM reiteran que “es fundamental que los pacientes alerten a los oncólogos médicos de cualquier síntoma relacionado con estos tratamientos, ya que se pueden implementar medidas que los eviten o los minoren sensiblemente”. EFE/D.Talles