El Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid lanza la campaña “Contágiame de ´verdad´ no de falsas noticias”, con el objetivo de concienciar a la población de un buen uso de la información sanitaria, desde el rigor, por el bien de la salud

#ContagiaVerdad, campaña contra las ´fake news´ de salud
Una de las imágenes de la campaña contra las ´fake news´de salud del Colegio de Médicos de Madrid

Esta campaña, en la que colaboran EFE Verifica, Maldita Ciencia y la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), se desarrollará entre hoy, 25 de febrero y el 1 de marzo, y pone a disposición de la sociedad un Observatorio digital para detectar falsas noticias sobre salud y alerta de las malas prácticas informativas en el ámbito digital y el riesgo que suponen para la salud de la población.

La campaña #ContagiaVerdad se sustenta en un Decálogo

  1. Un rumor que se extiende. El uso incorrecto de internet y las redes sociales puede generar bulos sin evidencia científica y falsas alertas sanitarias infundadas que dañan la salud de las personas.
  2. No te la juegues. En salud siempre debes buscar información en la red en fuentes reconocidas y oficiales. Las recomendaciones de particulares o asociaciones sin ningún tipo de aval no son fiables.
  3. La fuente es la fuente. No hagas caso a informaciones sobre posibles efectos secundarios peligrosos de medicinas o sobre la  propagación de enfermedades infecciosas sin confirmarlo antes por un profesional sanitario acreditado y por una autoridad sanitaria oficial.
  4. Rigor y honor. No compartas información sensible o de carácter privado sobre ciudadanos o profesionales sanitarios a través de internet y las redes sociales. Se puede infringir la ley de protección de datos y afectar al honor y la imagen de terceros.
  5. He oído que… Es irresponsable y está prohibido por la ley utilizar testimonios para recomendar productos de salud. Detrás de ellos solo hay una agresiva política comercial y escaso rigor científico.
  6. Mercadear con fármacos. Adquiere medicamentos o tratamientos bajo prescripción médica. Debemos estar especialmente alerta con los productos que se compran o se recomiendan en la Red.
  7. Sólo médicos. Asegúrate de que quien te atiende es profesional sanitario y está colegiado, su número de colegiación nos indica que está habilitado para ejercer la medicina de manera legal.
  8. Uso de las redes. ¿Cómo? Debemos concienciarnos todos, administraciones sanitarias y profesionales de la comunicación sobre el uso responsable de las redes sociales.
  9. ¿Más Likes? El fácil acceso a la información en internet dificulta tener criterio a la hora de seleccionarla. No tengamos en cuenta criterios como el número de seguidores. No asegura la veracidad de las afirmaciones.
  10. No todo se vende. Solo los centros, servicios y establecimientos sanitarios autorizados podrán utilizar en su publicidad, sin que induzca a error, términos que sugieran la realización de consultas y tratamientos.

La campaña aporta mensajes claros y concretos sobre ideas falsas

¿Quizás hayas oído que…?

  • El estrés y los problemas emocionales provocan cáncer, o lo empeoran
  • El cáncer siempre duele
  • El café, los aditivos, las ondas electromagnéticas, los cables de alta tensión o la telefonía pueden provocar cáncer
  • La quimioterapia solo causa efectos negativos

SON ´FAKE NEWS´SOBRE UNA ENFERMEDAD COMO EL CÁNCER

campaña contra fake news salud
Imagen de la campaña

¿Quizás hayas visto qué…?

  • Las terapias alternativas curan y no tienen efectos secundarios como la medicina tradicional
  • Las terapias alternativas son menos agresivas que la medicina convencional
  • Las terapias alternativas aportan más salud al organismo

SON ´FAKE NEWS´ SOBRE PSEUDOTERAPIAS 

¿Quizás hayas leído…?

  • La mayoría de las personas estamos protegidas de las “enfermedades antiguas”
  • No administrar vacunas para que los niños adquieran inmunidad natural
  • Las vacunas producen autismo
  • Recibir muchas vacunas para distintas enfermedades a la vez, aumenta el riesgo de efectos indeseables y puede sobrecargar el sistema inmunológico

SON ´FAKE NEWS´ SOBRE LAS VACUNAS 

Imagen de la campaña

¿Quizás te hayan contado…?

  • Los opioides en los cuidados paliativos son la causa de la muerte de los enfermos terminales
  • Si administramos opiáceos convertiremos a los pacientes en drogadictos y desarrollarán rápidamente tolerancia, dejando de ser efectivos
  • Tomar morfina supone estar muriéndose

SON ´FAKE NEWS´SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS