¿Está España al inicio de la cuarta ola de la covid? Si es así, ¿hasta dónde llegará? Empieza abril con la incidencia acumulada por encima de 150, riesgo alto de nuevo, y con la incógnita de qué resultado va a tener la Semana Santa en la evolución del coronavirus. Marzo ha sido un mes de tránsito entre el final de la tercera ola y los prolegómenos de la cuarta; un mes que se ha cobrado más de 5.500 muertes
Coronavirus en marzo en España: del final de la tercera ola al inicio de la cuarta
Los contagios en marzo han sido, según los datos del Ministerio de Sanidad -que hizo un ajuste aproximado de 90.000 a la baja a primeros de mes por actualización de cifras-, 79.822, hasta un total desde que comenzó la pandemia, ya hace más de un año, de 3.284.353. Muchos menos casos que en febrero, incluida la actualización, que fueron casi 400.000.
Los fallecimientos en marzo han sido 5.658, frente a los más de 10.000 de febrero, con una media de 182 diarios.
Las muertes oficiales registradas en la pandemia se elevan a 75.459, y de ellas, aproximadamente un tercio, se han producido en lo que va de 2021. La covid sigue matando este año, y mucho. De momento, las vacunas no están frenando al virus, con la variante británica, más contagiosa, acaparando todo el protagonismo de los nuevos casos.
La incidencia acumulada (IA), número de casos por cada 100.000 habitantes cifró el 1 de enero en 175, ya en el final de la tercera ola, y descendió hasta 127, riesgo medio, el 16 de marzo, pero en la segunda quincena del mes concluido, ha subido 25 puntos y ayer entró en riesgo alto al superar los 150, con 152. Veremos dónde está cuando termine abril.
La tercera ola alcanzó un pico de incidencia acumulada casi de 900, muy superior a la segunda, que frenó en 529.

Las hospitalizaciones en planta por covid eran el primer día de marzo 11.754 (9,36 %) y en último han sido 8.083 (6,5 %), pero con tendencia ascendente, aunque suave de momento.
Los pacientes con coronavirus ingresados en las unidades de cuidados intensivos eran en primer día de marzo 2.923 (28 %) y ayer, 31 de marzo, 1.831 (18 %), con cierta estabilidad pero inclinación más a subir que a bajar.
De momento, los datos de pacientes en hospitales y ucis no reflejan la llegada de una cuarta ola de forma nítida.
La positividad por PCR se ha movido poco, y en el transcurso de marzo ha ido desde el 6,6 por ciento al 5,9 de ayer.
Las vacunas

El plan de vacunación no ha llegado a finales de marzo al 80 por ciento de los mayores de 80 años, como se pronosticó por parte del Gobierno, y está lejos alcanzar en el entorno del verano la inoculación al 70 por ciento de la población, ya que llevamos apenas un poco más del 5 por ciento con pauta completa de las dos dosis.
Sin embargo, en marzo se han más que doblado los datos de primeros de marzo y abril se presenta como un mes en el que llegarán más cantidades de vacunas y además, a mediados, la cuarta, la de Janssen, de una sola dosis.
Marzo vio como las vacunas de Pfizer y Moderna se administraban con normalidad, aunque con muchas menos dosis de las deseadas, y también el parón de una semana en la de AstraZeneca por efectos secundarios adversos, lo que llevó a un estudio de urgencia de la Agencia Europea del Medicamento, y luz verde de nuevo para inyectarse.
Los datos a 31 de marzo de la vacunación en España, con una población de 47 millones de personas, son:
- Dosis distribuidas: 10.362.745 (a 1 de marzo, 4.508.845).
- Dosis administradas: 8.035.160 (a 1 de marzo, 3.829.465).
- Pauta completa de vacunación: 2.721.084 (a 1 de marzo, 1.261.848).
Donde si si se han notado efectos positivos como consecuencia de la vacunación, y esto es una excelente noticia, es en las residencias de mayores, donde los casos han caído, y en el personal sanitario, donde ha sucedido lo mismo. A casi todos ellos se les ha vacunado.
Durante la Semana Santa, España seguirá vacunando.
Infografía de EFE con la evolución de la incidencia acumulada del coronavirus en el curso de la pandemia
Debe estar conectado para enviar un comentario.