Los Derechos Sexuales y Reproductivos han sido reconocidos por la comunidad internacional como derechos humanos en declaraciones, convenciones y pactos de las Naciones Unidas, diferentes organismos internacionales como la OMS o la Unión Europea. Hoy es el Día Europeo de la Salud Sexual y Cruz Roja aporta información

Derechos sexuales y salud reproductiva: qué implican y cómo se garantizan
Se intenta promocionar hábitos saludables y eliminar conductas de riesgo a talleres de información sobre la prevención de ITS, servicios diagnósticos de VIH, etc/EFE/Roberto Escobar
  • 14 de febrero, 2019
  • MADRID/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA

La salud sexual es el bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, que requiere un entorno libre de coerción, discriminación y violencia. Los derechos sexuales se declararon en el XII Congreso Mundial de Sexología de Valencia, celebrado en el año 1997, y ratificados por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología en 1999. Son considerados como Derechos Humanos por la OMS. Cruz Roja participa activamente para garantizarlos, así como para prestar una adecuada atención en este ámbito.

Qué implican los derechos sexuales

  1. Conocer y respetar mi cuerpo
  2. Declarar y aclarar mis dudas
  3. Decidir cuándo estoy preparado/a
  4. Decir no
  5. Saber sobre métodos de protección
  6. Elegir mi método de planificación
  7. Tener una vida sana y segura
  8. Reconocer las consecuencias de mis actos
  9. Recibir orientación sexual sobre la sexualidad
  10. Saber sobre infecciones de transmisión sexual

La garantía de los Derechos Sexuales requiere de una educación afectivo-sexual integral, mediante la que se adquieran y transformen, informal y formalmente, conocimientos, actitudes y valores respecto a la sexualidad en todas sus manifestaciones.

Qué requiere la garantía de la salud sexual

  • Promover la salud sexual, con especial énfasis en la eliminación de barreras de acceso a la educación afectivo-sexual.
  • Ofrecer educación afectivo-sexual integral a todos los sectores de la población (alumnado, padres y madres, etc).
  • Apoyar y capacitar a profesionales con desempeño en campos relacionados con la salud sexual (personal sanitario, educadoras y educadores).
  • Desarrollar y facilitar el acceso a servicios sanitarios integrales en salud sexual (recursos sanitarios, métodos anticonceptivos, etc).
  • Promover la investigación, innovación y buenas prácticas.

El desarrollo de una sexualidad saludable en las personas y las sociedades requiere que los derechos sexuales sean reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por las sociedades con todos sus medios.

Los derechos reproductivos abarcan desde el derecho a decidir sobre la reproducción, hasta el compromiso y garantía de la atención sanitaria prenatal y postnatal adecuada.

Qué requiere la garantía de la salud reproductiva

  • Promover la salud en el embarazo
  • Proporcionar atención sanitaria en el embarazo
  • Seguir las líneas estratégicas específicas relacionadas con la atención en el parto normal

Contribución de Cruz Roja a la salud sexual y reproductiva

Se encargan de abordar la salud sexual tanto de la población infanto-juvenil como la de colectivos especialmente vulnerables con los que habitualmente trabajan (personas privadas de libertad, con problemas de adicciones, con VIH…) a lo largo de todo el año mediante diferentes programas de actuación.

Programas de actuación de Cruz Roja

  • Acciones de información y sensibilización a la población general, como campañas de sensibilización, charlas grupales o a través de plataformas online.
  • Acciones de promoción de hábitos saludables y prevención de conductas de riesgo, entre personas que registran hábitos y/o conductas de riesgo, a través de talleres de información sobre la prevención de ITS, servicios de diagnóstico de VIH, etc.
  • Acciones dirigidas a facilitar el adecuado seguimiento de la infección o enfermedad entre personas afectadas, a través de la intervención y seguimiento individualizado de la persona concreta.

La intervención de Cruz Roja parte de un abordaje integral de la educación afectivo-sexual, y contribuye a una vivencia saludable de la sexualidad tanto a nivel individual como relacional, que impacta en la convivencia y en la eliminación de cualquier conducta estigmatizante y discriminatoria.

Cruz Roja relaciona contenidos teórico-prácticos con:

  • Las habilidades individuales y sociales relacionadas con la autoestima, la toma de decisiones, la negociación, la resolución de conflictos, etc.
  • La prevención de la transmisión de VIH y otras ITS, así como para el diagnóstico o el seguimiento del tratamiento de las infecciones.
  • La planificación y el control de los embarazos.
  • La prevención del estigma y la discriminación asociados a ITS, a determinadas conductas, etc.

La información, la educación, la capacitación y facilitar el acceso a recursos sociosanitarios contribuirán, también, a prevenir las infecciones de transmisión sexual, a regular la fecundidad, a promover las relaciones de igualdad y de respeto mutuo y corresponsabilidad en las conductas sexuales.