El cáncer de colon tiene un nuevo rostro conocido: Pau Donés, el cantante del grupo Jarabe de Palo. Este tumor, a pesar de ser el más incidente en España, cuenta con un trío de ases para su combate: prevención primaria en la dieta, el papel del cribado y los últimos avances en los estadios avanzados de la enfermedad

Detección precoz, asignatura obligatoria en el cáncer de colon
Pau Donés, cantante del grupo Jarabe de Palo, en una entrevista con EFE en Caracas (Venezuela) en 2013. Actualmente ha anulado su gira por el cáncer de colon que padece. EFE/BORIS VERGARA
  • 2 de septiembre, 2015
  • EFE/MADRID/MARÍA MILÁN

El 15 de septiembre comenzaba la gira que Pau Donés se ha visto obligado a anular. En sus redes sociales, el vocalista catalán confesaba a través de un vídeo grabado en el hospital que en “veinte días pasé de unas pequeñas molestias a operarme de cáncer de colon” y que todo comenzó con un dolor de barriga.

En el mismo vídeo, Donés insiste en la importancia de la prevención, pues su caso llegó a tiempo “aunque casi por accidente”

Haciendo mención a uno de los éxitos del grupo musical, nos preguntamos, “el cáncer de colon depende, ¿de qué depende?”. Pues según cómo y cuándo se mire. El doctor José Luis González Larriba, director del Área de Oncología Médica Grupo IMO (Instituto Madrileño de Oncología), desvela los acordes de la canción para superarlo.

Diagnóstico precoz, “vital” para la curación

“La detección precoz es un paso fundamental para la curación. En estadios iniciales, el cáncer de colon se puede curar con una probabilidad del 90- 95%”, determina el doctor González Larriba.

Este especialista incide en la importancia de realizar pruebas de detección precoz o cribado de este cáncer  a la población en general, al igual que se ha concienciado con otros tumores y se han generalizado exámenes como citologías o mamografías.

En ese cribado, la técnica de hemorragia oculta en heces es la más sencilla, puesto que el individuo solo tendrá que recoger sus heces y llevarlas a su propio centro de salud para que allí se analice si existe de forma invisible hemorragia microscópica.

Aunque cualquiera puede solicitar esta prueba, es indispensable en el grupo de población de riesgo, formado por los mayores de 50 años, las personas con antecedentes familiares o aquellas con enfermedades inflamatorias del tubo digestivo.

El 95% de los casos de cáncer de colon se pueden prevenir
Réplica de 30 metros de longitud de un intestino humano. EFE/Ralf Hirschberger

En cuanto a la colonoscopia, como técnica de cribado para la población en general es más “compleja”, define el director de Oncología del IMO. Sin embargo, es la más efectiva cuando hay la mínima sospecha de la presencia de este tumor.

“Cada vez la tolerancia de la colonoscopia es mejor, hay que romper el miedo. Es más incómoda la preparación de vaciado del tubo digestivo. Además, se hace con sedación”, explica el doctor González Larriba.

El especialista añade que técnicas como una cápsula que recorre el intestino o el escáner de alta resolución son más caras y acaban recurriendo de nuevo a esa colonoscopia de la que el paciente ha tratado de huir.

Los síntomas más frecuentes, aunque dependerán de la zona en la que se localice el tumor, son dolor abdominal, emisión de sangre por las heces o trastornos en el ritmo intestinal. Si la fase es avanzada, hay pérdida de peso y trastornos digestivos. También puede aparecer alguna lesión o masa.

Supervivencia tres veces superior en estadios avanzados

En España, “el cáncer de colon siempre ha rivalizado con el de pulmón en el primer puesto de incidencia”, indica el doctor González Larriba. En la actualidad, está en primera posición y es una patología propia del mundo occidental, aunque cada vez la supervivencia es más alta.

Combo compuesto por cuatro fotografías de diferentes alimentos propios de la dieta mediterránea: frutas, legumbres, pescado y aceite de oliva
Alimentos propios de la dieta mediterránea. EFE

El tipo de alimentación, sin ser la única causa, es una de las principales. El abuso de grasas, carne roja o proteínas y el abandono de la verdura y las legumbres atraen más el cáncer de colon.

Por esta razón, el director de Oncología del IMO insiste también en la prevención primaria, es decir, el paso previo a la detección precoz, que consiste en tomar medidas para intentar evitar el tumor antes de que este llegue, con una alimentación basada en la dieta mediterránea.

Si el diagnóstico no es tan favorable, y el tumor está en fases más avanzadas, es necesario resaltar que aunque es el cáncer más incidente en este país, no es de los que cuentan con la tasa más alta de mortalidad, al contrario.

“Se han conseguido grandes avances en la supervivencia del cáncer de colon en estadios avanzados”, apunta el oncólogo consultado.

A la cirugía para la extirpación del tumor le siguen las sesiones de quimioterapia o radioterapia si hay ganglios afectados, así se han conseguido reducir las posibilidades de recaída.

“Además, disponemos de fármacos que han conseguido multiplicar por tres la supervivencia de los pacientes en los últimos cinco años”, señala el doctor González Larriba.

En definitiva, hay que hacer caso a nuestro cuerpo alimentándolo de forma saludable, realizando las pruebas de cribado oportunas y atendiendo a los primeros síntomas para pillar a tiempo esta enfermedad.