El Grupo IMO, Instituto Madrileño de Oncología, ha abierto dos centros avanzados de tratamiento oncológico en la capital, en los que cada paciente cuenta con un abordaje personalizado a cargo de un equipo multidisciplinar de especialistas

Oncología personalizada con especialistas multidisciplinares
INSTALACIONES UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA/ Foto cedida por Grupo IMO
  • 18 de julio, 2014
  • MADRID/EFE/PAZ OLIVARES

Con la apertura de estos dos nuevos y recién estrenados centros de oncología, el Grupo IMO pone a disposición de los pacientes con cáncer una nueva forma de abordar el tratamiento de la enfermedad con una atención global y personalizada. Aunar el criterio clínico del equipo de especialistas les permite realizar un completo estudio de cada caso, lo que contribuye a lograr la elección terapéutica más eficaz para cada paciente.

EFEsalud ha hablado con el doctor José Luis González Larriba, director de esta nueva área de Oncología Médica y especialista de prestigio y larga trayectoria en el campo de la oncología.

¿Con qué fin se han creado estos dos centros?

Han nacido con el objetivo de dar atención oncológica a todos los pacientes, incluyendo también a personas con sospecha o con duda de que puedan tener una enfermedad neoplásica. Es decir, no solamente nos dedicamos a tratar a personas que tienen cáncer y a abordar su tratamiento, sino que nos preocupamos también por campañas de diagnóstico precoz y de dar consejos para la prevención del cáncer.

Aplicamos un tratamiento individualizado para cada paciente. Hay veces que es quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia, hormonoterapia, e incluso el de agentes dirigidos, que son moléculas para afrontar una alteración genética concreta.

Después, hacemos un seguimiento para ver si hay o no una recaída de los pacientes que ya han sido tratados. Hay veces que la respuesta que obtenemos de ese seguimiento no es la más deseada y debemos preocuparnos por un tratamiento de soporte.

No solamente tenemos en mente tratar al paciente, sino que vamos más allá. Nos preocupamos de todo el contexto del paciente oncológico.

¿Cómo es la nueva forma de entender la oncología?

Una forma moderna de abordar al paciente con cáncer es el tratamiento integral, y no es el plantear la oncología médica por una parte y la oncología radioterápica por otra.

Doctor José Luis González Larriba. Efesalud.com
Doctor José Luis González Larriba/Foto cedida por Grupo IMO

Si hemos avanzado en los últimos años en el tratamiento del cáncer, además de gracias a nuevos fármacos y terapias, ha sido por el concepto de medicina multidisciplinaria, en la que se trabaja conjuntamente entre la cirugía, la oncología y la radioterapia.

De hecho, todas las semanas tenemos un par de sesiones para tratar de enfocar de manera conjunta y señalar qué tratamiento es mejor para cada paciente, o bien hacer varios simultáneamente.

¿Cuáles son las ventajas de la atención personalizada?

Se habla mucho de atención personalizada, pero no es tan habitual. Cada vez conocemos más que los cánceres se desarrollan porque hay alteraciones genéticas, que son conductoras del desarrollo del tumor.

Si identificamos qué alteración genética ha aparecido en un paciente, ya sea un cáncer de pulmón, de próstata, de mama o de colon, podemos aplicar un tratamiento específico para bloquear el gen alterado. Hacemos estudios genéticos de los pacientes, ver lo que pueda tener alterado e intentar identificar el tipo de tumor que tiene.

Además, sabemos que hay alteraciones moleculares o proteínicas en sangre del paciente, que las van a poder identificar cuando va a ser mejor dar un tratamiento u otro. Intentamos así utilizar un tratamiento que no sea tóxico para el paciente.

¿Cuál es el futuro del diagnóstico del cáncer?

En primer lugar, el diagnóstico de esta enfermedad va en la dirección de precocidad, es decir, en la de una educación sanitaria para que la gente sea consciente de que el cáncer no solo afecta a nuestros vecinos o a algún conocido, sino que nos puede afectar a cada uno.

Intentar llevar una vida sana que nos evite someternos a carcinógenos, llevar a cabo campañas de diagnóstico precoz, como pueden ser las mamografías o las colonoscopias. De esta forma, vamos a poder identificar la enfermedad en una fase muy inicial, así que vamos a poder tratarlo de forma poco agresiva y conseguir unos resultados extraordinarios.

En la fase avanzada, se da el desarrollo de las plataformas genéticas para ver qué genes son los que están alterados y cuáles son los fármacos o los agentes ideales para ese paciente.

En estos centros se distribuye la patología tumoral por especialistas en cada una de ellas. A lo mejor en unos años lo que habrá será especialistas en vías moleculares que están alteradas y no tanto en una especialidad tumoral.

En el caso de las unidades de cáncer familiar, los especialistas tratan de hacer una reconstrucción de los antecedentes familiares para llevar a cabo una investigación de los genes mutados. El cáncer hereditario aparece solamente en el 10% de los casos, pero, a pesar de eso, es una pena que se nos pueda escapar uno de ellos sabiendo que hay una agregación familiar.

En estas unidades, identificamos el árbol genealógico del paciente que tiene cáncer y antecedentes familiares.