El Día Europeo de la Salud Prostática, 15 de septiembre, es una fecha importante para concienciar sobre las enfermedades que afectan a la próstata. Este tipo de patologías se sitúan como las más frecuentes entre varones mayores de 50 años. ¿El problema? Que la población masculina mantiene viejos tabúes y no acude al urólogo o lo hace demasiado tarde. Es un buen día para recordar que la prevención es la mejor opción

Día de la Salud Prostática: ¿Por qué es tabú ir al urólogo?
Foto: cortesía de Clínica MAR&Gen
  • 15 de septiembre, 2017
  • MADRID / EFE / LAURA MARTÍNEZ TÉBAR

El cuidado de la salud prostática es indispensable pero a la vez sigue siendo un gran desconocido. Alentar a la sociedad en un día como hoy, en especial a la población masculina, de que deben atender a los síntomas y cambios que se producen en la próstata, es uno de los objetivos primordiales de la comunidad urológica.

Si nos atenemos a las cifras y a la epidemiología, las patologías de la próstata se posicionan entre las enfermedades más frecuentes en varones mayores de 50 años. Pero solo la mitad se somete a revisiones anuales, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

El 22% de los cánceres que se diagnostican en el varón en España son de próstata. Es el tumor más común entre los varones. Según el último informe anual ‘Las cifras del cáncer en España’ de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se diagnosticaron 33.370 nuevos casos de cáncer próstata.

La incidencia de la enfermedad ha aumentado considerablemente desde principios de los años 90, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). No obstante, la tasa de curación es del 90% cuando se diagnostica de forma precoz.

salud prostática“De ahí la importancia de mandar un mensaje de concienciación a la población”, sostiene en una entrevista para EFEsalud Manuel Esteban, presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Jefe del Servicio de urología de Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Vicepresidente de la Comisión Nacional de la especialidad de Urología en el Ministerio de Sanidad.

“Es importante establecer buenas prácticas en el ámbito de la medicina en prevención y promoción de hábitos saludables a fin de mantener una adecuada salud prostática”, asegura el doctor.

Todavía hoy la próstata es un tema pendiente en la mayoría de los hombres españoles, pues muchos no acuden a revisiones periódicas por miedo o vergüenza.

Manuel Esteban
Manuel Esteban, presidente de la AEU

Pese a que esta perspectiva ha mejorado ligeramente, “no podemos morir de éxito”, sostiene este urólogo. Por ello, añade: “tenemos que seguir concienciando a la población”.

“Existe un factor tabú por el que hombres mayores de 50 años interpretan que acudir al urólogo es una señal de envjecimiento”, asegura el doctor Esteban.

Así, menciona que “acudir a la consulta de urología tiene que ver con cuidarnos y no con que hayamos envejecido”. Por ello apuesta por programas de promoción de la salud centradas en que el varón en quinta década de la vida consulte y se haga sus revisiones.

Salud prostática y prevención

Según el Dr. Manuel Esteban, en materia de prevención hay tres puntos a tener en cuenta:

Salud prostática
Los lazos de color azul claro representan el cáncer de próstata
  1. Mantener hábitos de vida ‘urosaludables’: Llevar una vida físicamente activa y una alimentación saludable.
  2. Detección precoz: Reconocer a tiempo los síntomas es vital para descartar patologías más graves y, en su caso, poder tratarlas cuanto antes y alcanzar una mayor posibilidad de tasa de recuperación.
  3. Seguimiento adecuado de los protocolos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades prostáticas.

En suma, para poder paliar cualquier tipo de problema para la salud prostática son vitales las revisiones anuales en hombres a partir de los 50 años.

Por otro lado, el doctor quiere lanzar un “mensaje tranquilizador a la población” con respecto a las dos herramientas para detectar el comportamiento de la próstata.

  1. Tacto rectal: “Hay que desmitificar el miedo a la exploración del tacto rectal. No es dolosa ni molesta, dura unos segundos, es sencilla y da mucha información”, indica.
  2. Herramientas analíticas: Una de las pruebas que permiten comprobar indicios del comportamiento de la próstata es el análisis del antígeno prostático específico o PSA, una oncoproteína que se detecta en sangre.

Sintomatología

Los síntomas en la urología en general son muy inespecíficos, comenta el doctor. Pero en la próstata hay dos tipos de síntomas principalmente:  Síntomas de llenado (cuando se está llenando la vejiga)  y síntomas de vaciado (cuando se está en la fase de orina).

Respecto de los primeros, los síntomas de llenado, los problemas se pueden manifestar con el aumento de la frecuencia miccional, nocturia (necesidad de levantarse a orinar varias veces por la noche), deseo imperioso de orinar e incontinencia urinaria.

Por su parte, los síntomas de vaciado abarcan alteraciones en el chorro miccional (débil/lento/intermitente), esfuerzo abdominal para orinar y dificultad en el inicio de la micción.

Asimismo pueden presentarse síntomas orgánicos como el sangrado, hematuria o infecciones repetidas.

Problemas de salud prostática más frecuentes

La patología más común en varones que acuden a la consulta de urología es la hiperplasia benigna prostática (HBP). Una afección “muy fácil de tener porque tan solo hay que envejecer y tener hormonas masculinas”, señala Esteban.

El 90% de los varones, tarde o temprano, presentarán síntomas prostáticos relativos al crecimiento de la glándula que dificulta y obstruye la salida de la orina, esto es, el proceso de aumento de tamaño de la glándula prostática.

Por su parte, en el contexto de la HBP se debe incidir en la detección precoz del cáncer de próstata, la otra enfermedad más frecuente en urología masculina, ya que este tipo de cáncer se desarrolla relativamente de forma lenta y la presencia de síntomas al momento del diagnóstico indican un cáncer más avanzado.

El cáncer de próstata podría no causar síntomas en sus fases iniciales y se detecta generalmente en hombres saludables entre 55 y 69 años a través del test de antígeno prostático específico (PSA).

Otras enfermedades prostáticas menos frecuentes son la prostatitis o infecciones de la próstata, que concurren en circunstancias diferentes (varones más jóvenes y, muchas veces, en relación con enfermedades de transmisión sexual).

salud prostática
EFE/David Chang

Últimos avances técnicos en urología

  • Análisis de sangre (PSA). El diagnóstico del cáncer de próstata se basa en la determinación del antígeno prostático específico (PSA) en sangre. En relación a su detección precoz “se está trabajando para mejorar la técnica de PSA a través de nuevas formas moleculares, (PSA complex, PSA libre…)”, declara el doctor.

  • Otra línea es mejorar las técnicas de biopsias. “Hoy en día los urólogos las hacemos asistidas por resonancia magnética nuclear, por saturación y tomando campos de la próstata para hacer una detección precoz y actuar rápido”, afirma.

  • En el ámbito de la HBP “se han desarrollado en los últimos años técnicas quirúrgicas que tienen que ver con la terapia física. Esto es, la utilización del frío (crioterapia) o del calor (termoterapia) y también los láser. En la actualidad hay varios tipos (holmium, láser verde, láser de tulio) y, al parecer, “están dando buen resultado para tratar quirúrgicamente la próstata”, confirma el doctor.

  • Por último, en el cáncer de próstata los urólogos manejan ya tratamientos hormonales (terapias de segunda línea hormonal). Este tipo de tratamiento posee un perfil de efectos secundarios muy bajo que, en los casos de cáncer de próstata para los que se ha llegado tarde a los tratamientos iniciales, “le podemos ofertar al paciente muy buenos resultados en el largo plazo”, reconoce.

Así pues, incluso en aquellos casos en los que el cáncer de próstata se detecta en una fase más avanzada y donde la cura por cirugía ya no es posible, “la urología cuenta con herramientas para tratar estos cánceres y aumentar la supervivencia por muchísimos años e incluso intentar cronificar la enfermedad”, afirma el doctor Manuel Esteban.