Diana Morant, hasta ahora alcaldesa de la localidad valenciana de Gandía, de 41 años, es la nueva ministra de Ciencia e Innovación en sustitución de Pedro Duque

Diana Morant, nueva ministra de Ciencia
La nueva ministra de Ciencia, Diana Morant/EFE

La remodelación del Gobierno realizada por su presidente, Pedro Sánchez, mantiene a Carolina Darias en el Minsiterio de Sanidad.

De Diana Morant, ingeniera de Telecomunicaciones, sus compañeros destacan su “inteligencia emocional”, su “gran empatía” y su cercanía.

Fue alcaldesa con solo 35 años tras desbancar al PP y con 41 -cumplidos el pasado 25 de junio- será una de las ministras más jóvenes del gabinete que gestionará la cartera de Ciencia e Innovación.

Su carrera política comenzó en 2011, cuando ocupó el cuarto puesto en la lista electoral socialista al Ayuntamiento de Gandía. Esa legislatura su formación estuvo en la oposición con el popular Arturo Torró como alcalde, que disfrutaba de mayoría absoluta.

En 2014, tras la renuncia del socialista Manuel Orengo, Morant, que en ese momento era responsable de Organización de la ejecutiva local socialista, fue nombrada secretaria general de la agrupación del PSPV de Gandía.

Cuatro años después, en mayo de 2015, encabezó la candidatura de su partido para la Alcaldía. Los socialista fueron la segunda formación más votada, con siete concejales, por detrás los populares, que consiguieron 12, pero el 13 de junio de 2015 se hizo con el bastón de mando de esa corporación municipal al recibir el apoyo de los cinco concejales de la coalición Més Gandia y uno de Ciudadanos.

Sus compañeros de partido también destacan de la nueva ministra su gran “preparación” académica.

A la presentación de su candidatura a la alcaldía, en 2019, acudió el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, del que Morant se ha declarado una admiradora, al igual que del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y tiene “muy buena relación” política con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, aseguran en su entorno.

Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia (2007), especializada en comunicaciones, con Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad Politécnica de Valencia (2009), ha realizado los cursos de “Infraestructura Común de Telecomunicaciones, ICT” del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (2008) y el de “Cámaras IP y Vídeo en Red”, de la Axis Communications’Academy (2010).

especialidad enfermedades infecciosas
Imagen de archivo de un laboratorio científico/EFE/Joédson Alves