Primer Plano: ¿Naces médico o te haces médico?
"Un médico nace médico, pero indudablemente a lo largo de su carrera profesional va construyendo una auténtica muralla de sabiduría por su contacto directo con los pacientes, s
"Un médico nace médico, pero indudablemente a lo largo de su carrera profesional va construyendo una auténtica muralla de sabiduría por su contacto directo con los pacientes, s
La lucha contra la tuberculosis retrocede, mientras esta enfermedad prevenible y curable avanza. Los casos y muertes por esta patología infecciosa han crecido por primera vez en más de diez años. Por eso los expertos reclaman aumentar la inversión así como la vigilancia epidemiológica.
Los anticuerpos conjugados de nueva generación, un anticuerpo monoclonal que se dirige a la célula tumoral y libera un fármaco de quimioterapia para destruirla, se posicionan como una vía de tratamiento para los casos de cáncer de mama metastásicos y resistentes a otras estrategias terapéuticas.
El doctor Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cáncer Center Madrid e impulsor del proyecto DIPCAN, analiza en este artículo los avances y retos de la cura contra el cáncer
Una neoyorquina es la primera mujer posiblemente curada de VIH en el mundo gracias a un trasplante de células madre de cordón umbilical resistentes a ese virus, que se combinaron con otras de un pariente cercano para aumentar las posibilidades de éxito
Los casos de diabetes ascienden cada año a nivel mundial y suponen todo un reto sociosanitario y económico. La campaña “Primeros por la diabetes” pone de relieve la importancia de contribuir a la investigación para mejorar la enfermedad y su manejo sin olvidar la prevención.
¿Quieres dormir mejor? Una investigación demuestra que los mayores niveles globales de actividad física y de exposición solar son claves.
Las enfermedades raras siguen siendo un reto pendiente para la sociedad. En el Día Mundial de las Enfermedades Raras, el 28 de febrero, diferentes campañas persiguen visibilizar estas enfermedades y la realidad de sus pacientes.
Marta Huertas es un claro ejemplo de superación. La joven, que ahora afronta su vida con normalidad, ha conseguido vencer una encefalitis herpética y postherpética gracias a los avances de la ciencia. El documental ‘Mirar al miedo’ cuenta su historia.
La encefalitis continúa siendo una enfermedad infradiagnosticada a pesar de contar con un alto índice de mortalidad. Con motivo del Día Mundial de la Encefalitis, el 22 de febrero, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que su pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento temprano.
El suicidio continúa siendo un problema de salud pública mundial que incluso ya roza niveles de pandemia. Un nuevo instrumento de evaluación psicológica impulsado por la Universidad de Granada (UGR), es capaz de prevenir el suicidio en adolescentes a partir de la detección de los factores protectores
Solo el 5% de las enfermedades raras tienen tratamiento. Acceder a nuevos medicamentos puede salvar la vida de muchas personas; sin embargo, en España están disponibles menos de la mitad de los fármacos aprobados en Europa.
La campaña #cambialahistoriadelcáncer insiste en la importancia de la investigación a través de la experiencia de tres pacientes oncológicos. Nuria (48 años), José David (27 años) y María (16 años)
Siete de cada diez ciudadanos en España creen que los profesionales sanitarios no cuentan con los recursos necesarios para poder abordar el cáncer, según una encuesta de la Fundación ECO. Además, seis de cada diez consideran que el tratamiento de esta enfermedad no es equitativo entre las comunidades autónomas.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, 4 de febrero, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) lanza la campaña #TodosContraElCáncer para alcanzar el 70 por ciento de supervivencia en 2030
Once personas fallecieron al día por suicidio en España en 2021, lo que supone una tasa de mortalidad por suicidio de 8.45 fallecidos por cada 100.000 habitantes. El informe “Evolución del suicidio en España en este milenio (2000-2021)”, alerta sobre esta tendencia creciente de mortalidad.
España autorizó en 2022 más de 900 ensayos clínicos con medicamentos, según el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC). La cifra es superior a la registrada en 2018 y 2019, años anteriores a la pandemia en los que se autorizaron 800 y 833 estudios clínicos, respectivamente.
El estudio de la genómica permite obtener información sobre la base genética de las enfermedades y determinar la alteración de uno o varios genes como mecanismo de su desarrollo. Por eso, conocer estas variantes genómicas contribuye a mejorar la capacidad de los modelos de predicción de riesgo y poder aplicarlos en la práctica clínica de forma individual y colectiva.
La salud mental de las familias españolas se encuentra en deterioro, según refleja el XII Barómetro de las Familias en España, un trabajo dado a conocer en el marco del Día Mundial de la Depresión, 13 de enero. En casi una de cada cuatro familias alguno de sus miembros ha necesitado ayuda psicológica en el último año
La aceptación de la vacunación contra la covid ha aumentado a nivel global cuatro puntos y llega al 79,1 por ciento. Sin embargo, el sexo, la edad, los factores económicos y la educación influyen en las reticencias ante la vacuna, según un estudio liderado por ISGlobal