¿Tienes dolor de cabeza? Es una cefalea

¿Tienes dolor de cabeza? Es una cefalea

Si tienes dolor de cabeza sufres lo que se denomina cefalea, uno de los motivos más frecuentes de visita a las consultas médicas aunque, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 40 % de los pacientes que la sufren de forma habitual está aún sin diagnosticar . El 19 de abril es el Día Nacional de la Cefalea.

Nuevas directrices para prevenir la demencia

Nuevas directrices para prevenir la demencia

Crear clínicas de memoria de segunda generación, una atención más personalizada y prevenir el deterioro cognitivo antes de que se presenten los primeros signos. Estas son las principales propuestas para el abordaje de la demencia de un grupo de trabajo internacional.

La neuralgia del trigémino, ese dolor agudo en un lado de la cara

La neuralgia del trigémino, ese dolor agudo en un lado de la cara

El nervio trigémino es el encargado de transmitir la sensibilidad de la cara hacia el cerebro y cuando se ve afectado por una neuralgia supone un dolor agudo en la zona maxilar, mandibular y/o oftalmológica, generalmente en un solo lado de la cara. En el Día Internacional de la Neuralgia del Trigémino, los neurólogos piden mejorar el diagnóstico y el acceso a los tratamientos.

Día Internacional de la Epilepsia, estigma por desconocimiento

Día Internacional de la Epilepsia, estigma por desconocimiento

Cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia con el objetivo de concienciar y educar a la sociedad sobre esta patología neuronal que sufren alrededor de 50 millones de personas en el mundo y unas 400.000 mil en España, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes y, a la vez, más discriminados

El virus de Epstein-Barr se asocia a la esclerosis múltiple

El virus de Epstein-Barr se asocia a la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple, una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central, “está probablemente” causada por la infección con el virus de Epstein-Barr, que provoca la mononucleosis, según un gran estudio a lo largo de veinte años que publica la revista científica “Science”

Síndrome de las piernas inquietas: una enfermedad común pero infradiagnosticada

Síndrome de las piernas inquietas: una enfermedad común pero infradiagnosticada

La interrupción y la desestructuración del sueño es una de las consecuencias principales del síndrome de las piernas inquietas (SPI), una enfermedad neurológica que afecta al 5-10 % de la población adulta y al 2-4 % de los niños y adolescentes europeos. Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, 23 de septiembre, recordamos cuáles sus síntomas y otros detalles

‘Proyecto Despertar’, una escuela para familias ante un ictus infantil

‘Proyecto Despertar’, una escuela para familias ante un ictus infantil

El acompañamiento de la familia es un elemento fundamental en la recuperación de los niños y niñas que han sufrido un ictus. El ‘Proyecto Despertar’ de la Fundación DACER enseña a las familias a estimular a sus hijos ingresados en UCI para una mejor recuperación. Ahora, la organización ha puesto en marcha el proyecto en su modalidad online

Voz para asociaciones provinciales de pacientes

Voz para asociaciones provinciales de pacientes

Encontrarse con una nueva enfermedad no es fácil, mucho menos si se trata de una de la que apenas hay información y ayuda. Sentirse desamparados ha hecho que miles de personas se unan y creen asociaciones de pacientes. Así lo relatan algunas de estas entidades que tienen como objetivo ayudar a personas que se enfrentan a la misma situación que ellos

La realidad de los pacientes: A cada enfermedad, una lucha diferente

La realidad de los pacientes: A cada enfermedad, una lucha diferente

Más allá de hablar sobre cómo ha afectado el coronavirus a los hospitales españoles o cuáles son los tesoros gastronómicos que esconde cada provincia, ‘El Bisturí’ ha dado voz a asociaciones de pacientes provinciales. Grupos de personas unidas por una misma causa, una misma enfermedad que superar

Las principales causas de mortalidad agravadas por la atención del coronavirus

Las principales causas de mortalidad agravadas por la atención del coronavirus

El miedo al contagio y el colapso de los sistemas sanitarios han propiciado el deterioro de enfermedades oncológicas, cardiológicas, neurológicas y, respiratorias, entre otras. Consideradas como las principales causas de muerte en el mundo, estas patologías se han visto agravadas por la llegada del coronavirus