Son médicas oncólogas, son jóvenes y dinámicas, secretarias científicas de la Sociedad Española de Oncología Médica y, ahora, oncoperiodistas para presentar y liderar el Informativo SEOM: las doctoras Teresa Alonso Gordoa e Isabel Echavarría Díaz-Guardamino retoman este proyecto divulgativo de EFEsalud con el único objetivo de informar con absoluta credibilidad a l@s pacientes oncológic@s, a sus familias y al conjunto de la población mundial
Informativo SEOM: “¡A la lucha tumoral en el Día Internacional de la Mujer!”
La doctora Alonso Gordoa, facultativa especialista en tumores urológicos y endocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y se doctoró en Ciencias Biomédicas por la UCM.
Además, es máster en Oncología Molecular y experta en Inmunooncología. Su producción científica la sitúan en Índices H-13 y I-10-17, reportando ya 596 citas en sus publicaciones.
La doctora Echavarría Díaz-Guardamino, médica adjunta en la Unidad de Mama, Melanoma y Sistema Nervioso Central y Unidad de Cáncer Heredofamiliar del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, es licenciada por la Universidad de Navarra y se doctoró en Ciencias Médico-Quirúrgicas de la UCM.
También, es máster en Oncología Molecular y se especializó en el Departamento de Genética de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos). Su producción científica se ha encaminado hacia el análisis de la expresión génica, a la secuenciación del RNA y microarrays y al trabajo en cultivo celular.
Contra el cáncer de mujer, ¡lucha, lucha y lucha sin cuartel!
El número de nuevos casos de cáncer en mujeres que se diagnosticarán en España en 2021 se ha estimado en unos 117.372, según recoge el informe “Las cifras del cáncer en España 2020”, editado por la SEOM con los datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), GLOBOCAN 2020 y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estas cifras podrían diferir de los datos reales debido al efecto de la pandemia de la COVID-19, que supuso la suspensión temporal de los programas de cribado y la dificultad, en ciertos casos, en el acceso al sistema sanitario.
La estimación de incidencia en mujeres sería, entonces, similar a la del año 2020; aún así, hay que tener en cuenta que en los últimos años se objetiva un incremento progresivo, debido, en parte, a factores no modificables, como el aumento poblacional y el envejecimiento, y a factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco y alcohol, a la obesidad y al sedentarismo.
Hasta una de cada tres muertes por cáncer podrían ser evitables si se controlaran los siguientes factores de riesgo: tabaco (responsable del 33% de las muertes por cáncer), infecciones (sobre todo en países en vías de desarrollo), el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (consumo insuficiente de fruta y verdura).
Entre estos factores, cabe destacar el tabaquismo, principal factor asociado con el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón y asociado asimismo con el desarrollo del cáncer de vejiga, tumores de cabeza y cuello, cáncer de esófago o cáncer de páncreas, entre otros.
Aunque el consumo de tabaco entre los varones está disminuyendo, el tabaquismo en las mujeres ha ido en aumento desde la década de 1970, siendo responsable del incremento progresivo de la incidencia de cáncer de pulmón en las mujeres.
Desde 2019, el cáncer de pulmón se ha convertido en el tercer tumor con mayor incidencia en la mujer, después del de mama y el colorrectal; y, por tercer año consecutivo, se sitúa como segunda causa de muerte por cáncer en mujeres por detrás del cáncer de mama.
Es fundamental concienciar a la población para el abandono del hábito tabáquico y reducir el número de personas, muchas veces adolescentes, que inician el consumo de tabaco.
Desde SEOM, también, se hace especial hincapié en el papel que desempeña el alcohol como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer: “Se estima que hasta 180.000 casos de cáncer y unas 92.000 muertes por cáncer en Europa son atribuibles al alcohol“, informan.
No existe un consumo seguro de alcohol, ya que incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos. Se asocia fundamentalmente con el desarrollo de carcinomas de cabeza y cuello, esófago, hepatocarcinoma, colorrectal y cáncer de mama en la mujer. Es importante destacar el efecto sinérgico cuando se combina con el hábito tabáquico.
La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo evitables muy presentes en nuestra sociedad, frente a los que hay que seguir realizando campañas educativas que permitan reducir su impacto.
“Una dieta mediterránea adecuada y el ejercicio físico han demostrado reducir la incidencia de ciertos tipos de tumores, disminuir el riesgo de recidiva y mejorar su pronóstico, así como tolerar mejor los tratamiento”, destacan.
Es fundamental mantener los programas de detección precoz de cáncer de colon, mama y cérvix, aunque este año hayan podido verse afectados por la pandemia de la COVID-19.
Por otro lado, y siguiendo las recomendaciones del Código Europeo Contra el Cáncer, SEOM aconseja que se realice lactancia materna, siempre que se pueda, al menos durante seis meses, se limite el uso de terapia hormonal sustitutiva y ante cualquier duda, se consulte con su médico.
Ante estos datos, SEOM insiste en que el mejor tratamiento es la prevención: mejorar los hábitos de vida saludables resulta imprescindible.
Diferencias del cáncer entre hombres y mujeres
Las cifras de incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer en los últimos cinco años son diferentes entre hombres y mujeres. A nivel mundial, en ambos sexos, el cáncer con mayor incidencia y mortalidad es el de pulmón y el de mayor prevalencia a cinco años es el de mama. En general, la supervivencia de las mujeres es superior a la de los hombres porque los tumores más frecuentes en ellas presentan mejores supervivencias.
En España, se estima que aproximadamente una de cada tres mujeres padecerá cáncer a lo largo de su vida. Afortunadamente, a pesar del aumento del número de pacientes diagnosticados, la mortalidad disminuye en la mayoría de tumores debido a los numerosos avances en el tratamiento y a las medidas de prevención y diagnóstico precoz.
Mujeres por la Oncología (MxO)
Al margen de lo estrictamente sanitario, otro de los temas que genera un debate social en todos los ámbitos, y que también preocupa a SEOM, es el de la igualdad de oportunidades independientemente del género.
En este sentido, y en la línea de lo desarrollado por las Sociedades Europea y Americana de Oncología Médica, ESMO y ASCO, SEOM trabaja desde la Comisión Mujeres por la Oncología (MxO) para establecer un punto de encuentro y compartir iniciativas que contribuyan a mejorar el desarrollo profesional especialmente en mujeres.
Por último, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) recuerda la importancia de la prevención primaria y secundaria en los diferentes tumores que afectan a la mujer ante el aumento del número de nuevos casos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.