La directora de Personas, Formación y Docencia del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Ana Sedano, ha defendido que la formación en salud y en cáncer esté presente tanto en las escuelas como en las universidades de Medicina y Enfermería

La directora de Personas del ICO defiende formación en la escuela y la universidad
La directora de Personas, Formación y Docencia del ICO, Ana Sedano/Foto cedida

En una entrevista con Efe, Sedano ha analizado la importancia que tienen la formación y la docencia en el abordaje global del cáncer, disciplinas que el ICO incluye dentro de sus cuatro líneas estratégicas, junto a la asistencia, la investigación y la prevención.

“No entendería el Instituto Catalán de Oncología sin una línea docente. Colaboramos con hospitales y universidades. El ICO no tendría sentido sin una línea potente de formación”, afirma.

Ana Sedano destaca la importancia que en la formación de los profesionales oncológicos tiene la relación con los pacientes y sus familias.

“Todos los profesionales de cáncer -considerando todos los perfiles, los celadores, por ejemplo, que tienen una estrecha relación con los pacientes- deben tener empatía con el paciente, que cada vez vive más y tiene visitas continuadas al centro, y deben tener la capacidad de saber cuanta información es capaz de asumir la persona a quien han diagnosticado un tumor y su familia”, señala.

Asignatura de comunicación en las universidades de salud

En este sentido, propone que en las universidades de Medicina y Enfermería, y en otras especialidades de salud, se plantee la implantación de asignaturas tanto de comunicación como de trabajo multidisciplinar desde primero de carrera.

La responsable de Formación del ICO cree que la sociedad en general va mejorando la información que tiene del cáncer, una enfermedad que está dejando de ser un estigma, y considera que cuando una persona es paciente oncológico tiene entonces información y conocimientos mucho más amplios sobre la patología.

Formación en prevención

Pero donde pone el acento en la formación que debe tener la sociedad es en la prevención.

Imagen de un curso de formación del Instituto Catalán de Oncología/Foto cedida

“Me gustaría que la sociedad estuviera mejor informada sobre la importancia de la prevención. Si fuéramos capaces de transmitir que la prevención, en muchos casos, es la primera llave que cambia el destino o el recorrido de una enfermedad, cambiarían muchas cosas, sin pereza para hacerse mamografías o colonoscopias”, plantea.

También destaca la directora de Personas, Formación y Docencia del Instituto Catalán de Oncología que en materia de formación y conocimientos de cáncer hay que combatir “la charlatanería de las redes sociales”.

En cuanto a la formación de los profesionales de atención primaria en cáncer, Ana Sedano explica lo que es importante: “No pueden estar al día de los últimos avances en todo, pero sí tener habilidad y conocimientos para detectar e identificar los síntomas de un posible tumor; son la primera puerta de entrada”.

También relaciona formación y pandemia: “La covid nos ha hecho darnos cuenta de que no estábamos preparados y no nos habíamos formado para dar respuesta a una situación como la que hemos vivido. Ha habido una buena respuesta de los profesionales sanitarios, en gran medida por el alto nivel de compromiso”.

El Instituto Catalán de Oncología tiene seis masters y postgrados y 20 programas especializados de corta duración. En su proyecto e-oncología virtual han participado 50.000 profesionales de todo el mundo, y en 2019 hubo 1.000 profesionales o alumnos que entraron en la institución a completar una estancia formativa.

A nivel interno, sus 1.500 profesionales reciben formación de manera continuada.

 

Imagen del Instituto Catalán de Oncología/Foto cedida por el ICO