Médicos expertos en cáncer cutáneo han alertado del aumento de la incidencia de esta enfermedad y han avisado de que las previsiones indican que el 50% de las personas mayores de 65 años padecerán en el futuro un cáncer de piel y el 25% desarrollarán dos o más tumores de este tipo

Durante la presentación del 14º Congreso de la Asociación Europea de Dermato-Oncología (EADO), que coincide con la 9ª World Meeting of Interdisciplinary Melanoma/Skin Centers, el director de la Unidad de Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona, y director del Congreso EADO, Josep Malvhey, y la jefa del Servicio de Dermatología del mismo centro, Susana Puig, han explicado hoy los avances en las terapias y tratamientos del cáncer de piel y han subrayado la importancia de la prevención.
El cáncer cutáneo es el cáncer más frecuente del mundo y, a pesar de que la mayoría de tumores malignos cutáneos pueden curarse si son diagnosticados a tiempo, en los últimos años ha aumentado la incidencia del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo y con un peor pronóstico – solo supone el 10% de los cánceres de piel, pero produce el 90% de las muertes-.
En España, a lo largo de 2018, se calcula que se ha diagnosticado un carcinoma cutáneo a unas 74.000 personas, y melanoma alrededor de 4.000 casos.
La doctora Puig ha valorado las mejoras en los tratamientos contra el melanoma que han permitido aumentar los índices de supervivencia y en pocos años se ha pasado de tener menos de un 20% de supervivientes a más de un 50%.
“Es un cambio espectacular gracias a la investigación en genética y en inmunidad”, ha asegurado Puig, quien ha explicado cómo funcionan las nuevas técnicas de inmunoterapia -modificar genéticamente ciertas moléculas del sistema inmunológico para atacar al cáncer- que se aplican en el tratamiento de los melanomas y otros tipos de tumores malignos.
Los doctores han puesto mucho énfasis en la prevención y en el cambio de hábitos para protegerse del sol, puesto que el 90 % de los cánceres son fruto de quemaduras y la exposición al sol y han señalado que a pesar de las innovaciones y mejoras en los tratamientos si no hay una mayor concienciación no se podrán revertir estas tendencias.
Diagnóstico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
En este sentido, la doctora Puig ha lamentado la proliferación de cabinas de bronceado y ha señalado que en algunos países “son una epidemia”.
Puig ha comparado sus efectos a los del tabaco y ha pedido una regulación para que se informe debidamente y se prohíba su uso a menores y limitarlo a personas con antecedentes familiares de cáncer de piel.
A pesar que la mayoría de casos de cáncer de piel se dan en las zonas del cuerpo más expuestas al sol -orejas, cabeza o cuello-, el doctor Malvehy ha advertido de que también se pueden desarrollar en otros puntos como las plantas de los pies o las uñas.
En estos casos, Malvehy ha explicado que la detección es mucho más tardía y ha destacado la importancia de trabajar con podólogos y formarlos en la detección precoz del cáncer de piel para poder tratar estos casos lo antes posible.
Asimismo, Puig ha incidido en el papel de los profesionales de la atención primaria para realizar diagnósticos precoces y ha destacado el uso de la dermatoscopia -técnica no invasiva que mediante una lupa permite identificar lesiones en la piel- para mejorar y aumentar la precisión en el diagnóstico del cáncer de piel.
¿Quieres ver cómo se hace una cirugía de cáncer de piel en la nariz?
El congreso de la Asociación Europea de Dermato-Oncología (EADO), que se celebrará del 6 al 9 de noviembre en la Ciudad Condal, reunirá a más de mil profesionales de distintos ámbitos relacionados con el cáncer cutáneo y asociaciones de pacientes que discutirán acerca de los distintos retos actuales, que pasan por la prevención y el cambio de hábitos hasta la mejora en el diagnostico gracias a las nuevas tecnologías o el acceso a tratamientos, que acostumbran a ser caros.
Redacción EFE: mcp/fl