La preocupación por la salud es universal. Iniciativas que aspiran a su impulso, coordinación o perfeccionamiento son de agradecer: desde cómo reducir listas de espera hasta hábitos saludables de vida. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado la campaña “Defiende tu Salud”, para hacer una radiografía de situación y mejorar su estado

La campaña de OCU “Defiende tu salud” recogerá inquietudes de la población, presencial y telemáticamente, para, posteriormente, elevar los resultados a las administraciones sanitarias.
El fin es que estos datos e información influyan en las acciones, medidas y decisiones a adoptar. EFEsalud ha hablado con Kepa Loizaga, responsable de la delegación de Bilbao de la OCU, que nos explica este proyecto.
¿Por qué nace esta iniciativa?
Porque hay que dar voz a la ciudadanía. Esta es una campaña abierta, no es algo que sea para los socios aunque al fin y al cabo esta sea una sociedad de consumidores. Nuestro objetivo es que la ciudadanía muestre sus preocupaciones. Es una campaña ciudadana para promover mejoras en el ámbito sanitario.
La gente, con lo sanitario, se queda solo con los hospitales, el médico o la farmacia.También queremos dar una vuelta por los hábitos alimenticios, hábitos de ejercicio, temas de publicidad, ir más allá del poco tiempo que me atiende el médico de cabecera o las listas de espera.
¿Cómo va a funcionar esta campaña de OCU?
Va un poquito por fases. Empezó en Madrid y sigue por Bilbao. Hay colocadas unas urnas con una encuesta de cinco o seis preguntas en las que se pueden realizar aportaciones.
Luego pasará a Sevilla. En la página web de la OCU está la encuesta. Estamos presencialmente donde tenemos delegaciones, Madrid Bilbao y Sevilla, pero para todo el que quiera participar, en la web hay una encuesta anónima que se hace en tres o cuatro minutos.
¿Va a haber diferencias entre urnas y encuestas?
Yo creo que no va a haber información diferente. En la parte sanitaria igual puede haber un poco más de matización porque en función del lugar la preocupación puede variar. Tan importante como las preguntas de la encuesta, está ese espacio para que la gente pueda poner sus observaciones.
Aún no sabemos qué nos van a deparar las urnas, todavía están abiertas y lo que hay que hacer es chequearlas, y ver un poco cuáles son las preocupaciones y las propuestas de los participantes.
¿Cómo se va a incentivar la participación de la gente en este proyecto?
Radios y agencias te llaman y te dan esa publicidad, el ponerse físicamente en un lugar transitado por miles de personas cada día hace pensar que alguno se acercará y nuestros socios de OCU en sus revistas lo tienen. Llegamos hasta donde podemos con nuestros medios: no vas a obligar a rellenar encuestas.
¿Cómo es el perfil del votante?
En un par de horas que estuve en Bilbao es cierto que el joven suele pasar corriendo, y la gente un poco mayor, bien porque le hace ilusión o bien porque tiene tiempo, participa. Le apetece aportar o vive los temas sociosanitarios con otra intensidad de lo que puede vivir un joven.
¿Cuál es la finalidad de la recolección de datos?
Trasladar a las autoridades, a las Administraciones públicas, que básicamente son las competentes, cuál es el sentir de la ciudadanía. Es motivar a la ciudadanía para que aporte ideas y trasladarlas, porque al final no es un estudio particular nuestro.
La finalidad es hacerlo llegar a las administraciones para que conozcan cuáles son las inquietudes, las necesidades, las preocupaciones, lo que la gente piensa que tienen que cambiar. A lo mejor esto puede ayudar a que las administraciones tomen nuevas ideas o potencien algún tipo de actuaciones, actividades o programas….
¿A qué autoridades y administraciones van a dirigir los resultados?
-
En los lugares donde hay delegación la gente puede expresarse a través de las urnas/CEDIDA por OCU
Ministerio de Salud, las instituciones autonómicas, e incluso por qué no, con las sanitarias privadas para hacer convenios o tipos de acuerdos. Se trabajará con autoridades nacionales y autonómicas.
Cada comunidad tiene sus diferencias, o una población más envejecida o más urbana que otra, para ciertos hábitos. Cada comunidad tiene su ADN, y por eso creo que sería bueno que no solo se transmita al Ministerio sino también a ese ámbito autonómico o regional, que es más cercano a la gente.
Por ejemplo, estamos recogiendo los datos en Bilbao y estos son los sentires de la gente de Bilbao y entonces igual esto no coincide con lo de Sevilla, donde pueden tener otras percepciones, otras ideas, otras cuestiones.
A pesar de que solo hay urnas donde la OCU tiene delegación (Madrid, Bilbao y Sevilla), telemáticamente se puede participar.
¿Cuánto va a durar?
En diciembre la campaña va a estar en Sevilla, por lo que aún queda tiempo.
¿Cuáles se esperan que sean los resultados?
Una vez que tengamos todo, el plazo de las encuestas, de las aportaciones se hará una especie de resumen, se comunicarán los resultados, de cara a que la gente sepa cómo han ido las cosas, y luego se trasladará a las Administraciones.